Alemania: primer día de la 5ta Asamblea del Camino Sinodal

Marzo 14, 2023
Origen: fsspx.news

Tras la conferencia inaugural de la 5ta Asamblea del Camino Sinodal, los trabajos comenzaron en la tarde del viernes 11 de marzo de 2023. Los primeros textos del programa fueron los del Foro II, dedicado a los sacerdotes. Tres documentos estaban en el programa. 

El sitio katholich.de, un sitio no oficial del episcopado alemán, brinda informes detallados de los debates. Esta vez, se lee en el título: "¡El Camino Sinodal mantiene el sacerdocio católico!" Nos alegra escucharlo...

El primer texto se llama "texto básico" y proporciona una base para los llamados textos de "acción". En otras palabras, el primero es más doctrinal, los otros más pastorales. Este texto básico es bastante aberrante. Desde la introducción, se enumeran cuatro afirmaciones que "son objeto de un amplio consenso":

"Un sacerdocio que, en teoría, debería estar reservado solo para hombres heterosexuales es cuestionable e inconsistente con la práctica vivida. La admisión al ministerio sacerdotal por motivos de sexo provoca malentendidos, es discriminatoria y debe ser abolida. La justificación del celibato como forma obligatoria de la vida sacerdotal ya no es ampliamente aceptada ni convincente. Se reivindica explícitamente la aceptación de la homosexualidad en pie de igualdad, incluso entre los sacerdotes."

El escenario está listo, ahora solo habrá variaciones sobre el mismo tema.

La involución de la Iglesia en Alemania

El siguiente capítulo ofrece una serie de estadísticas sobre la evolución, mejor dicho, la involución, de la Iglesia en Alemania desde 1990, año de la reunificación. En treinta años, el número de fieles ha descendido un 22%, los católicos representan solo el 26.7% de la población. El número de bautismos se redujo en dos tercios (de 300,000 a 100,000).

El número de practicantes cayó del 21.9% al 5.9% y el número de sacerdotes disminuyó en un 40% (de 20,000 a 12,500). El número de sacerdotes que han dejado el ministerio desde el Concilio Vaticano II asciende a más de 1,500. El legado se está marchitando: muchas diócesis han abandonado edificios religiosos, o los han vendido, o finalmente los han destinado a otros fines.

El ministerio parroquial está en constante reestructuración, los sacerdotes a veces tienen más de 20,000 feligreses –y en el futuro se espera que lleguen a tener hasta 100,000... Todo esto conduce la vida de los sacerdotes hacia una cierta inestabilidad. Por eso es necesario redefinir la forma en que el sacerdote debe vivir y ejercer este ministerio.

Modificar las estructuras favoreciendo los abusos

Los cambios propuestos se basan en el informe MHG: siglas de Mannheim, Heidelberg y Gießen, las tres universidades que participaron en la compilación del informe. Cabe señalar que estos académicos no son teólogos, y menos canonistas, pero las propuestas hechas serán atentamente escuchadas para "reformar la Iglesia".

Uno de los leitmotiv de este informe es señalar una causa sistémica de estos abusos, en la exagerada "sacralización" del sacerdote, que lo sitúa "de forma sobresaliente", con el riesgo inherente de abuso de poder. No es de extrañar, entonces, que el capítulo concluya afirmando que se debe "superar el clericalismo".

La justificación "teológica" de esta perspectiva

El principio: el ministerio sacerdotal debe ser "liberado... de la separación de la vida de los hombres, de la idealización del ministro, de los privilegios de su estado y de la exaltación". La justificación se extrae de la nueva concepción del sacerdocio que rebaja al sacerdote al nivel del sacerdocio "común" de los fieles, salvo que los sacerdotes tienen funciones particulares.

Así, los sacerdotes "se distinguen de los poseedores del sacerdocio común, los fieles, por su ministerio y por su función, y no por un sacerdocio, sea el que sea". Y un poco más adelante: "Antes del sacerdocio ministerial, está el sacerdocio común de todos los creyentes, que se expresa en la profecía, la dirección y el testimonio".

El celibato sacerdotal

El documento reconoce una belleza y una grandeza en el celibato sacerdotal. Pero los autores creen que la época ya no lo entiende, que se corre el riesgo de que ese celibato no se abrace voluntariamente, sino como corolario de la ordenación, y que al menos se debería dejar a la elección.

Esto se aborda en el texto de acción dedicado a este tema. Este otro documento especifica que no es el celibato en sí lo que es problemático, sino el hecho de que todos los sacerdotes deben comprometerse con él. Después de una serie de consideraciones justificativas, finalmente se pide a la Santa Sede:

1. Reexaminar, dentro del proceso sinodal del Sínodo Mundial, la conexión entre el otorgamiento de las Órdenes Sagradas y el compromiso con el celibato.
2. Conceder dispensas del celibato con mayor generosidad [en cuanto a los pastores conversos] y confiar esta dispensa a los obispos alemanes.
3. Permitir la ordenación de viri probati (es decir, hombres casados).
4. Permitir el matrimonio a los sacerdotes ya ordenados.

Cabe señalar al respecto que este último punto nunca ha existido en la Iglesia. En la Iglesia católica oriental, antes de la ordenación, el sujeto debe decidirse por el celibato o el matrimonio. Pero, una vez ordenado, ya no puede casarse, aunque enviude. Este punto muestra o la crasa ignorancia de los "teólogos" del Camino Sinodal, o su voluntad totalmente revolucionaria.

Continuará...