Coronavirus: el partido comunista chino denunciado por el cardenal Maung Bo

Mayo 23, 2020
Origen: fsspx.news
El cardenal Maung Bo

En un artículo publicado el 2 de abril de 2020 en el sitio de noticias Ucanews, el cardenal Maung Bo, arzobispo de Yangon (Myanmar, nombre oficial de Birmania) y presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia, denunció "la culpabilidad moral del régimen chino en la crisis de Covid-19". Una posición que no tardó en desencadenar una gran controversia.

El cardenal birmano se expresó sin rodeos sobre el régimen de Xi Jinping: "Hay un gobierno que es el principal responsable de lo que se ha hecho, y de lo que debería haberse hecho: el Partido Comunista Chino. (PCCh) Seamos claros, no es el pueblo, sino el PCCh quien tiene toda la responsabilidad" de la tragedia ocasionada por el Covid-19. No podría haber sido más claro.

El cardenal Bo aprovechó la oportunidad para vilipendiar la "desinformación" de la que es culpable el poder comunista: "cuando apareció el virus por primera vez, las autoridades chinas censuraron la noticia (...). El PCCh silenció a los denunciantes. Peor aún, los médicos que hicieron sonar la alarma recibieron la orden de "dejar de hacer comentarios falsos".

El arzobispo mencionó el emblemático caso del doctor Li, un oftalmólogo de 34 años. El médico, acusado de "propagar rumores", fue obligado por la policía a firmar un documento en el que admitía haber "alterado el orden social gravemente", antes de morir poco después, víctima del SARS-CoV-2, según la versión oficial.

La conclusión del presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de toda Asia es aplastante: "Por su manejo inhumano e irresponsable del coronavirus, el PCCh ha demostrado que es una amenaza para el mundo".

Un teólogo con un título pretencioso

La respuesta llegó unos días después, el 20 de abril, en las columnas de La Croix International, que publicó el texto de un académico francés, Michel Chambon, presentado como "teólogo y especialista en cristianismo chino".

El investigador ya había aparecido antes en el periódico La Croix para matizar los juicios sobre la situación de los cristianos en China, explicando, entre otras cosas, a los lectores católicos, que en China "no todo es blanco o negro", y que es necesario estar en guardia contra los "rumores de persecución hacia los cristianos en la región".

Pero en su comentario sobre el artículo del cardenal Bo, Michel Chambon parece haber perdido toda sensación de matiz. Incluso acusó al arzobispo birmano de "escupir frente a China", ni más ni menos, al denigrar el régimen político que, según él, cuenta con el apoyo de la nación china.

Esto no tardó mucho en provocar la reacción de otro príncipe de la Iglesia, el cardenal Joseph Zen. El obispo emérito de Hong Kong es famoso por su feroz oposición al poder comunista, y por sus críticas a la política de los acuerdos secretos firmados entre la Santa Sede y Beijing en septiembre de 2018.

El 6 de mayo de 2020, Monseñor Zen elogió el "valor", la "precisión" y la "justicia" de la denuncia del régimen chino por parte de su colega birmano, aprovechando también para criticar la reacción de Michel Chambon, "un teólogo con un título pretencioso", cuyo artículo, en su opinión, está repleto de "contradicciones" y "juicios infundados".