Después de Francisco, ¿un Francisco II? (3)

Junio 01, 2022
Origen: fsspx.news
Le cardinal Jean-Claude Hollerich

Desde hace varios meses, el Papa Francisco ha mostrado serias dificultades para moverse. Este 30 de abril de 2022, mientras recibía a un grupo de peregrinos de Eslovaquia, declaró que su pierna "no estaba bien", e incluso agregó: "mi pierna no funciona". El pontífice dijo que su médico le aconsejó no caminar.

Este preocupante estado de salud ha hecho que los observadores romanos se pregunten cada vez más sobre el futuro Papa. La primera parte de esta serie de artículos presentó las declaraciones de un prelado bien informado, monseñor Nicola Bux, y la segunda las de dos vaticanistas sobre las acciones del Papa para anticiparse a su sucesor.

Un cardenal a imagen y semejanza de Francisco

El 10 de febrero, en Settimo Cielo, Sandro Magister también citó el nombre de un prelado jesuita del agrado del Papa jesuita, el cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo: "Francisco lo nombró, el 8 de julio de 2021, relator general del Sínodo sobre la Sinodalidad que, a juicio del Papa reinante pero también de su potencial sucesor, debe reconfigurar la Iglesia bajo el signo, precisamente, de la "sinodalidad".

Para Hollerich, este Sínodo debería ser más "abierto" que nunca. Tendrá que escuchar y "llenarse" de propuestas provenientes de todo el pueblo de Dios. Incluso en los temas más "espinosos". 

El vaticanista romano publicó una serie de declaraciones del cardenal Hollerich sobre estos "temas espinosos", realizadas durante las entrevistas concedidas a La Croix el 20 de enero y al Katolische Nachrichten-Agentur el 27 de enero. Que cada quien saque sus propias conclusiones:

Sobre los sacerdotes casados: "Hoy me gustaría que hubiera viri probati. Es un deseo profundo que albergo. […] Debemos avanzar en esta dirección, de lo contrario no tendremos más sacerdotes".

Sobre las mujeres sacerdotes: "Me parece que el problema principal no es si las mujeres deben ser sacerdotes o no, sino sobre todo si las mujeres tienen un verdadero peso en el sacerdocio que es el de todos los bautizados y confirmados del pueblo de Dios y si, de esta manera, pueden ejercer la autoridad asociada a esto. ¿Esto también significaría la homilía en la Misa? Yo diría que sí".

Sobre la sexualidad: "Necesitamos cambiar la forma en que vemos la sexualidad. Hasta hoy, hemos tenido una visión bastante reprimida".

Sobre la homosexualidad: "Las posiciones de la Iglesia sobre la pecaminosidad de las relaciones entre personas del mismo sexo son erróneas. Creo que los fundamentos sociológicos y científicos de esta doctrina ya no son correctos. Ha llegado el momento de una revisión fundamental de la enseñanza de la Iglesia, y la forma en que el Papa Francisco ha hablado sobre la homosexualidad puede conducir a un cambio de doctrina.

"Mientras tanto, en nuestra arquidiócesis de Luxemburgo, nadie es despedido por ser homosexual o divorciado vuelto a casar. No puedo echarlos fuera, se quedarían sin trabajo. ¿Cómo podría considerarse cristiano tal gesto? En cuanto a los sacerdotes homosexuales, hay muchos de ellos, y sería bueno que pudieran hablar con su obispo sin que sean condenados".

Sobre la intercomunión: "En Tokio [el cardenal Hollerich fue misionero en Japón durante 27 años. NDLR], daba la comunión a todos los que venían a Misa. Nunca he negado la comunión a nadie. Yo suponía que, si un protestante venía a comulgar, era porque sabía lo que los católicos entendían por comunión, al menos tanto como lo sabían los otros católicos que asistían a Misa".

Sobre el aborto: "Estoy totalmente en contra del aborto. Y, como cristiano, no puedo tener otra posición. Pero también entiendo que hay una preocupación por la dignidad de la mujer, y lo que antes defendíamos para oponernos a la ley sobre el aborto hoy ya no se escucha. A estas alturas, ¿qué otra acción podríamos tomar para defender la vida? Cuando un discurso ya no es escuchado, no es necesario persistir sino buscar otros caminos".

Sandro Magister concluye: "El cardenal es solo una réplica banal del Papa Bergoglio repitiendo esta letanía tan querida por el pontífice reinante: 'Ni siquiera el pastor conoce siempre el camino y no sabe adónde ir. A veces, son las ovejas las que encuentran el camino y el pastor las sigue con dificultad, paso a paso".

"Sin mencionar la puesta en peligro del principio aristotélico de la no contradicción, que Hollerich tampoco tiene miedo de revertir, a ejemplo del Papa Francisco, agregándole un poco de color japonés: 'Soy un obispo venido de Japón, y creo que estas experiencias me dieron otro horizonte de pensamiento y juicio.

"Los japoneses no piensan como la lógica europea de los opuestos. Si decimos que algo es negro, eso significa que no es blanco. Los japoneses dicen: "Es blanco, pero tal vez también sea negro". En Japón, se pueden combinar completamente los opuestos sin cambiar el punto de vista".

Continuará...