Egipto: descubren uno de los monasterios más antiguos del mundo

Abril 28, 2021
Origen: fsspx.news
El monasterio de Tell Ganoub

La misión arqueológica franco-noruega, una asociación entre el Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO) y la Escuela Noruega de Teología, Religión y Sociedad MF, descubrió nuevos vestigios de edificios cristianos de la Antigüedad tardía en el desierto occidental egipcio, lo que indica la existencia de una vida monástica en el siglo V, según informó el 13 de marzo de 2021 el Ministerio de Antigüedades de Egipto.

En el sitio de Tell Ganoub Qasr al-Agouz, en el oasis de al-Bahariya, "estamos frente a un monaquismo primitivo", comentó Victor Ghica, especialista en el cristianismo primitivo y director de la campaña de excavación.

Este descubrimiento, explicó, nos permite comprender la distribución de los edificios y la formación de las primeras comunidades monásticas en esta región egipcia.

Estos vestigios cristianos se encuentran a 370 km al suroeste de El Cairo. El sitio estuvo habitado desde el siglo IV al VIII. Las primeras fundaciones del monasterio se remontan aproximadamente al 350 d.C., poco después del Edicto de Milán promulgado por el emperador Constantino en 313.

Las excavaciones se han realizado desde hace varios años: se llevaron a cabo dos campañas en 2009 y 2013, la última en diciembre pasado.

Osama Talaat, responsable del sector de antigüedades islámicas, coptas y judías del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, precisó que el monasterio está conformado por "seis sectores que comprenden los restos de tres iglesias y celdas de monjes".

El área estudiada en la última temporada reveló que las paredes de la iglesia están cubiertas con textos religiosos escritos en griego o que detallan aspectos de la vida monástica.

Algunos de los textos son citas del monje Evagrio Póntico (345-399). Mientras vivía en el desierto egipcio, fue el primero en codificar el pensamiento ascético cristiano. Otros escritos son del teólogo y poeta Efrén el Sirio (306-373).

La distribución de los edificios, así como las técnicas de construcción empleadas, indican que Qasr al-Agouz "funcionaba como un monasterio atípico, es decir, como un establecimiento monástico semiindependiente que incluía espacios de vida para los monjes", explicó el comunicado de la universidad noruega.

Las excavaciones realizadas en el sitio en 2009 y 2013, permitieron descubrir las actividades de los monjes, en particular "la producción y conservación de vino, así como la cría de ganado en un contexto monástico, o incluso los contactos comerciales (de los monjes) con varias regiones del Imperio Bizantino", especificó la IFAO.

También se encontró una serie de ostracón griego, fragmentos de cerámica, que datan de los siglos V y VI, según el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto. Uno de ellos es una carta dirigida al Padre abad del monasterio. Esta última se menciona en otro ostracón descubierto por un arqueólogo egipcio en la década de 1940. Esta carta indica que un monje del monasterio se encontraba en un viaje de estudios en Constantinopla, es decir, ¡a 1400 kilómetros de distancia!

A pesar de su gran valor cultural e histórico, es casi imposible mantener este monasterio al aire libre, a prueba de la lluvia o el viento. Por lo tanto, el sitio será cubierto nuevamente una vez que los investigadores hayan completado su trabajo de investigación.