
Mientras Colombia se prepara para recibir al Papa Francisco, del 6 al 10 de septiembre del 2017, la oficina de prensa de la Santa Sede publicó, el 29 de agosto del 2017, las estadísticas de la Iglesia en el país.
Apodado "el país del Sagrado Corazón", Colombia es un país donde la fe católica permanece profundamente arraigada. Fue la religión oficial del estado hasta 1991, pero actualmente la Constitución impone la "libertad de cultos y la igualdad de creencias ante la ley", y ya no hay religión oficial. El artículo 1 define esta República "democrática, participativa y pluralística" como "fundada sobre el respeto a la dignidad humana." Éste es un ejemplo de la aplicación del Concilio Vaticano II, el cual secularizó a los estados católicos de todo el mundo al sustituir los derechos divinos por los derechos humanos, y la santidad del Dios Trino por la sacrosanta dignidad de la persona humana.
Sin embargo, este país ubicado al norte de Sudamérica, ocupa el séptimo lugar entre los países con más católicos del mundo, justo después de Francia y antes de España. Según las estadísticas dadas a conocer el 31 de diciembre del 2015, 45.3 de un total de 48.1 (94%) millones de colombianos están bautizados. La Santa Sede, citada por la agencia de noticias I.Media, señaló el 29 de agosto del 2017, que según una encuesta realizada el pasado mes de junio, el 72% de los colombianos se declara católico (en comparación con el 65% de Francia), y el 15% dice pertenecer a otras confesiones cristianas.
La práctica religiosa es muy generalizada y pública. No hay lugar para el respeto humano, pues se pueden encontrar por todas partes muestras de piedad y actitudes cristianas, tanto en las casas como en las calles y tiendas, en muchas instituciones, transportes públicos, escuelas e incluso negocios.
La Iglesia, presente en Colombia desde la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, se encuentra actualmente organizada en 78 territorios eclesiásticos, integrados por casi 4,400 parroquias y otros 2,679 centros parroquiales. Hay 128 obispos. De los cuatro cardenales originarios de Colombia, uno continúa desempeñando su cargo, y es además elector papal, el cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá.
Hay 9,560 sacerdotes (en Francia hay 15,000, pero más de la mitad sobrepasan los 75 años de edad) 7,236 de los cuales son sacerdotes diocesanos, lo cual se traduce en un sacerdote para 4,734 católicos. En lo que respecta a las vocaciones, actualmente se encuentran en el seminario 3,416 hombres, es decir, 7.55 seminaristas por cada 100,000 católicos. Hay 33,000 laicos comprometidos como "misioneros" y casi 55,400 catequistas.
Entre las instituciones administradas por la Iglesia se encuentran 4,000 escuelas con 1.5 millones de estudiantes, o lo que es igual al 20% de los niños en edad escolar (7.5 millones en el 2014), 124 preparatorias y universidades con 239,000 estudiantes. En los ámbitos sanitarios y sociales, la Iglesia administra 100 hospitales, 120 clínicas y dos centros para leprosos, así como 383 asilos para ancianos y discapacitados y 604 orfanatorios y guarderías.
Según una encuesta realizada en el 2015, la Iglesia católica es la institución que goza de mayor confianza entre los colombianos (63%), por encima del ejército (55%), las sectas evangélicas (52%) y el gobierno (50%).