Fuerte caída de la fecundidad y la natalidad en Argentina

Abril 07, 2022
Origen: fsspx.news

En Argentina, el índice sintético (o cíclico) de fecundidad continúa cayendo por debajo del nivel que garantiza la renovación de la población. Las políticas antinatalistas implementadas en los últimos años -tanto a nivel nacional como provincial- han acelerado la caída de la fecundidad y de las tasas de natalidad.

El Índice Sintético de Fecundidad (ISF) es el número promedio de hijos que tendría cada mujer al final de su vida reproductiva. Para que una población se mantenga estable a lo largo del tiempo, sin disminuir de tamaño, el ISF debe ser de 2.1 (suponiendo una mortalidad constante y cero migración).

El ISF de Argentina fue de 1.54 para 2020, aunque hace mucho tiempo que no cae por debajo del reemplazo poblacional (2.1), la caída ha sido pronunciada desde 2014, cuando el número de nacimientos comenzó a caer drásticamente. El ISF de Argentina cayó un 35% entre 2014 y 2020, más que entre 1980 y 2014.

Diversas medidas han cooperado a este declive

En 2014, el Ministerio de Salud de Cristina Fernández incluyó el implante -un anticonceptivo de acción prolongada destinado a adolescentes y jóvenes- en la canasta de medicamentos distribuidos en el marco del programa "Remediar". El mismo ministerio, con el "apoyo técnico" de la filial local de Planificación Familiar, redactó el Protocolo sobre el Aborto en 2015.

En 2017, la alianza "Cambiemos" implementó el plan ENIA para reducir los embarazos adolescentes. En 2018, Macri abrió el debate legislativo sobre el aborto y aunque fracasó, produjo un giro cultural que aumentó la demanda. Simultáneamente, la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) aprobó el uso de misoprostol como abortivo y autorizó su venta en farmacias.

Durante 2020, Alberto Fernández paralizó todo menos la llamada "salud reproductiva". Poco después del inicio del estricto confinamiento, Juan Carlos Escobar, coordinador del sector para la adolescencia del Ministerio de Salud, anunció que el acceso a los anticonceptivos y al aborto eran "servicios esenciales" que escapaban a las restricciones impuestas por el Covid.

El futuro mostrará el impacto que la ley del aborto -aprobada a finales de 2020- tendrá sobre los indicadores de fecundidad y natalidad. A ello se suman nuevas formas de distribución de productos de "salud reproductiva" para respetar lo que el Fondo de Población denomina la garantía de la "última milla", es decir, la entrega efectiva de los productos a los usuarios.

Las tendencias de la fertilidad en Argentina

El índice sintético de fecundidad cayó un 55% entre 1980 y 2020, la caída ha sido mucho más marcada a partir de 2014.

EL ISF de Argentina es similar al de Cuba, donde cayó a 1.52 en 2020, excepto que en Cuba el número promedio de hijos por mujer ha estado por debajo del nivel de reemplazo desde 1978. La caída en Argentina es mucho más acelerada. Por otro lado, la densidad de la población de Cuba es seis veces superior a la de Argentina.

También es similar al de los países europeos que, siendo menos extensos, han implementado políticas para promover la natalidad, pero en Argentina solo hay "políticas de género".