La Biblia y los descubrimientos modernos (1): los hititas

Julio 30, 2019
Origen: fsspx.news

Este título se refiere a un valioso trabajo realizado por el Padre Fulcran Grégoire Vigouroux (Nantes, 1837 - París, 1915), miembro de la Compañía de Sacerdotes de San Sulpicio, que se dedicó a la enseñanza de la Sagrada Escritura en el Seminario de San Sulpicio (1860-1895) y luego en el Instituto Católico de París (1890 -1903). Posteriormente, fue llamado a Roma para convertirse en secretario de la Pontificia Comisión Bíblica. Autor prolífico, publicó numerosos artículos y volúmenes.

Esta serie de artículos presentará algunos de esos descubrimientos que ilustran regularmente un dogma de la fe católica: la infalibilidad de la Sagrada Escritura. Pues Dios, que ha revelado la Escritura, que la "inspiró", para usar el término técnico, no puede engañar ni ser engañado. Por lo tanto, todo lo que se registra en las Escrituras es cierto, incluso si no siempre es fácil descubrir el significado exacto deseado por Dios. Sin embargo, los católicos son guiados por el Magisterio de la Iglesia que la enseña con sabiduría y autoridad.

La exposición El Imperio Hitita, que se llevará a cabo en el Louvre hasta el 12 de agosto de 2019, proporcionará una defensa de este primer episodio.

Los Hititas: una civilización olvidada que solo se menciona en la Biblia

El gran reino hitita, cuya dinastía dominó ininterrumpidamente la mayor parte de Anatolia durante más de cuatro siglos, se formó en las últimas décadas del siglo XVII a.C. Un gran poder rival del antiguo Egipto, extendió su influencia sobre el Levante hasta aproximadamente el 1200 a.C. Su caída dio lugar a la aparición de los reinos neo-hitita y arameo en los territorios de la Turquía moderna y Siria.

A diferencia de los reinos contemporáneos de Babilonia, Asiria o Egipto, cuyos recuerdos han sido preservados por las civilizaciones que los sucedieron, el reino hitita es una de las civilizaciones olvidadas en la historia del antiguo Cercano Oriente, ya que casi no dejó ningún rastro en la memoria de los pueblos cuyas tierras ocuparon. Alrededor de 1880, después de la primera ola de descubrimientos arqueológicos relacionados principalmente con Egipto y la antigua Mesopotamia, y el descifrado de sus escritos, una serie de nuevas excavaciones dejaron al descubierto ciudades con idiomas desconocidos. Con base en las observaciones del académico inglés Archibald Henry Sayce, los descubrimientos de la misión francesa de Ernest Chantre en 1894, de la Sociedad Orientalista Alemana dirigida por Hugo Winckler desde 1906, y finalmente el desciframiento del hitita por el académico checo Bedřich Hrozný en 1915, fue posible el redescubrimiento de la importancia de este reino olvidado. Durante siglos, solo la Biblia mencionó su existencia.

Aun así, las críticas de los racionalistas, que han atacado la Biblia desde finales del siglo XVIII y que no han cesado en sus esfuerzos desde entonces, no dejan de criticar el texto sagrado por referirse a pueblos absolutamente desconocidos de la antigüedad, acusándolo de inventar cosas y ser poco confiable. Por ejemplo, se menciona el ḥittîm o bĕnê ḥet ("Hijo de Heth"), al que la traducción francesa se refiere a menudo como Héthéens [en latín "Heth"]. Pero es precisamente esta importante civilización, que ocupó el centro de la escena en el Cercano Oriente durante casi 500 años, la que fue así designada en el texto sagrado.

Los autores sagrados mencionan este pueblo unas 60 veces (en Génesis, Éxodo, Números, Deuteronomio, Josué, Jueces, Samuel, Reyes, Crónicas, Ezequiel e Isaías). Varias veces citan a Carchemish, la capital hitita, una de las fortalezas que los hititas construyeron en el banco del Éufrates a la entrada de los vados que conducían del banco sirio al banco mesopotámico.

El redescubrimiento de los hititas por los arqueólogos y el trabajo de los orientalistas modernos ha confirmado la fiabilidad de la Biblia.

Royaumes oubliés: de l'empire hittite aux Araméens

[Reinos olvidados: del imperio hitita a los arameos]

Museo del Louvre del 2 de mayo de 2019 al 12 de agosto de 2019

Reservaciones: (+33) 01 40 20 53 17