
El lanzamiento del satélite está previsto para el 10 de junio de 2023. Ese día, un cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX enviará un nanosatélite desde la estación Vandemberg en California y lo pondrá en órbita. Este minisatélite contendrá un nanolibro, de hecho un nanobook, destinado a transmitir desde el espacio.
La misión, diseñada y organizada por el Dicasterio para la Comunicación en colaboración con la Agencia Espacial Italiana, el Politécnico de Turín, el Instituto de Fotónica y Nanotecnología del CNR y el Apostolado Digital de Turín, se presentó el 27 de marzo de 2023.
La misión espacial "Spei satelles" -que significa "Guardián de la esperanza" en latín- tiene como objetivo poner en órbita el mensaje del Papa Francisco llamado "Statio Orbis", pronunciado el 27 de marzo de 2020, en plena pandemia, en la Plaza de San Pedro.
Unos días antes, el miércoles 29 de mayo, el Papa Francisco bendecirá el satélite y el nanobook al final de la audiencia general.
La preparación
El satélite "SpeiSat" es una estructura de 10 cm x 10 cm x 30 cm, equipada con paneles solares. Fue diseñado por un equipo de estudiantes del departamento espacial de la Universidad Politécnica de Turín con el objetivo de que dure "como mínimo seis meses" y un máximo de 12 años.
El nanobook "una estructura de silicio con un diámetro de dos milímetros", explica Andrea Notargiacomo, investigador principal del Instituto de Fotónica y Nanotecnología del CNR. Contiene la Statio Orbis, como ya se ha dicho.
Un sistema a bordo permitirá que el satélite transmita extractos del discurso en inglés, español e italiano. La señal puede ser captada por estaciones de radioaficionados de todo el mundo: frecuencia de 437.5 MHz.
El satélite estará en órbita a 525 km sobre el nivel del mar y el Papa Francisco lo bendecirá durante la audiencia general del 29 de mayo. El presupuesto general del proyecto aún no ha sido revelado.
Un libro en el Banco Mundial de Semillas
Cabe recordar que la Statio Orbis, publicada por la Libreria Editrice Vaticana, ya ha sido depositada en forma de miniatura en el Banco Mundial de Semillas, en la bóveda de Svalbard, en el archipiélago ártico de las Islas Svalbard, a 1,200 km del Polo Norte.