Vaticano-China: el Papa espera renovar el acuerdo con Beijing en octubre

Septiembre 10, 2022
Origen: fsspx.news
Agostino Giovagnoli

En una entrevista con la agencia de noticias Reuters el 2 de julio de 2022, publicada el 4 de julio, el Papa Francisco dijo que el acuerdo provisional con Beijing sobre el nombramiento de obispos "avanza bien" y espera verlo renovado en el próximo mes de octubre. 

"La diplomacia es el arte de lo posible y de hacer cosas para que lo posible se convierta en una realidad", afirmó, reconociendo que este acuerdo no es ideal.

El acuerdo provisional entre China y la Santa Sede entró en vigor desde el 22 de octubre de 2018. Con una vigencia de dos años, fue renovado por dos años adicionales en octubre de 2020. El acuerdo, aún mantenido en secreto, expirará en octubre de 2022.

"El acuerdo avanza bien", dijo el pontífice. Reconoció también que el proceso de nombramiento de obispos "va despacio", pero explicó que es debido "al estilo chino, porque los chinos tienen un sentido del tiempo en el que nadie los puede apurar".

En esta entrevista, Francisco apoyó la línea mantenida por la diplomacia vaticana, a pesar de los legítimos desafíos que suscita. Declaró que "quien lleva este acuerdo es el cardenal Pietro Parolin que es el mejor diplomático de la Santa Sede, un hombre de alto rango diplomático. Y sabe moverse, es un hombre de diálogo, y dialoga con las autoridades chinas. Yo creo que la comisión que él preside ha hecho todo lo posible para avanzar y buscar una salida, y la ha encontrado".

Francisco también defendió la política de los pequeños pasos, ese "martirio de la paciencia" del que habló el cardenal Agostino Casaroli, artífice de la Ostpolitik vaticana hacia los países de Europa del Este, entonces pertenecientes al bloque soviético.

"Hubo muchos que dijeron tantas cosas contra Juan XXIII, contra Pablo VI, contra Casaroli", explicó, "pero la diplomacia es así. Ante una situación cerrada, hay que buscar lo posible, no lo ideal. La diplomacia es el arte de lo posible y de hacer cosas para que lo posible se convierta en una realidad. La Santa Sede siempre ha tenido estos grandes hombres. Este acercamiento con China lo lidera Parolin, que es grande en ese sentido".

Mientras tanto, en Hong Kong…

"Mientras tanto, en Hong Kong, escribió Sandro Magister el 14 de julio en su blog Settimo Cielo, las medidas de privación de la libertad aumentan cada vez más, a 25 años del regreso de la ciudad a la madre patria".

El vaticanista italiano precisó que el jefe del Ejecutivo, John Lee, elegido el 8 de mayo por el 99% de los miembros del comité electoral controlado por Beijing, y católico declarado, no había dudado en reprimir con dureza las manifestaciones populares por la libertad, hasta las más pacíficas, cuando era jefe del departamento de seguridad en 2019.

El 16 de abril, cinco destacados católicos fueron condenados y encarcelados. "Son los confesores de nuestro tiempo", escribió sobre ellos el Padre Gianni Criveller, de las Misiones Extranjeras de Italia, que los conoció personalmente.

Luego, el 11 de mayo, también fue arrestado el cardenal Joseph Zen Ze-kiun, de 90 años. Y recuerda Sandro Magister: "La noticia de su arresto fue recibida por el silencio total de Francisco, que ya se había mostrado despiadado con el cardenal Zen, negándose a recibirlo cuando viajó a Roma desde Hong Kong en septiembre de 2020, llamando en vano durante cuatro días a la puerta del Papa".

El 5 de julio, la agencia Reuters informó de las declaraciones realizadas por monseñor Javier Herrera-Corona, representante no oficial del Vaticano en Hong Kong, a las cincuenta misiones católicas de la ciudad.

Antes de finalizar su mandato de seis años, se aseguró de informarles que las libertades que disfrutaron durante décadas habían terminado, y advirtió que una mayor integración con China en los próximos años podría conducir a restricciones similares a las establecidas en China continental sobre los grupos religiosos.

"Se avecina un cambio, y es mejor que estén preparados", advirtió, instándolos a proteger los activos, archivos y fondos de sus misiones.

Asimismo, el Padre Gianni Criveller, el 1 de julio en su blog Mondo e Missione, habló sobre "Hong Kong y las promesas rotas desde hace 25 años". Luego citó a monseñor Stephen Chow, obispo de Hong Kong desde el 17 de mayo de 2021, diciendo que la vida de las personas y de los creyentes en Hong Kong "se parece cada vez más a una existencia entre dos fuegos".

El Padre Criveller considera el asunto de Hong Kong como "una historia de promesas y esperanzas traicionadas. La detención del cardenal Joseph Zen, obispo emérito de la diócesis y 'conciencia de Hong Kong', nos lo ha recordado dolorosamente: se ha traspasado una línea invisible que se creía infranqueable".

"Los cristianos no pierden la esperanza: saben bien que la oposición del poder al Evangelio y a su mensaje de libertad no es una excepción, sino un desenlace al que es necesario prepararse con valentía".

En apoyo a la diplomacia vaticana

Detrás de la actitud del Vaticano, que Sandro Magister califica como completamente "sinófila", denuncia "un grupo de presión y un experto". El grupo de presión es la Comunidad de Sant'Egidio, y el experto, el profesor Agostino Giovagnoli.

Este último ha sido la eminencia gris de la Comunidad durante décadas, escribe. "Es profesor de historia contemporánea en la Universidad Católica de Milán y es el comentarista principal sobre los temas entre el Vaticano y China, así como sobre geopolítica, para el diario de la conferencia episcopal italiana Avvenire".

Giovagnoli es miembro del comité científico del Instituto Confucio de la Universidad Católica de Milán, uno de esos muchos institutos, explica Sandro Magister, abiertos por Beijing en todo el mundo para la propagación de la lengua y la cultura china...

El vaticanista italiano recuerda que el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y potencial sucesor del papa Francisco, ha estado adscrito a la Comunidad de Sant'Egidio desde el principio. Algunos advierten que si se eligiera al arzobispo de Bolonia, implícitamente significaría la elección de Andrea Riccardi, fundador y líder de la Comunidad. - "Y de Giovagnoli como cabeza de la Secretaría de Estado", concluye Sandro Magister.