Alemania: reacción de la presidencia sinodal al texto del Vaticano

Fuente: FSSPX Actualidad

El cardenal Reinhard Marx y monseñor Georg Bätzing

La reacción de los presidentes del Camino Sinodal al comunicado publicado por la Oficina de Prensa de la Santa Sede el jueves 21 de julio de 2022 fue rápida: por la tarde, un comunicado conjunto de la presidenta y del presidente del proceso sinodal fue publicado en respuesta.

El texto está firmado por la Dra. Irme Stetter-Karp, presidenta del Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK), y monseñor Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal de Alemania (DBK), quienes codirigen el proceso sinodal.

Una defensa bien establecida

La respuesta retoma la acusación de querer tomar decisiones indebidas en la Iglesia de Alemania. Responde citando los Estatutos que afirman que "las decisiones de la Asamblea sinodal no tienen ningún efecto legal por sí mismas. No afectan la facultad de la Conferencia Episcopal y de los diversos obispos diocesanos para dictar normas legales y ejercer su magisterio en el marco de sus respectivas competencias".

Esta cláusula, como se recuerda en el artículo sobre la declaración de la Santa Sede, se obtuvo solo después de las críticas de la Curia. El comunicado alemán añade: "Las decisiones cuyos temas están reservados a la regulación de toda la Iglesia se transmiten a la Sede Apostólica como voto del Camino Sinodal". (Artículos 11 y 12) Como se hace en un concilio particular.

Pero cabe señalar que el Camino Sinodal no es un concilio particular, y no quiere serlo. Por tanto, puede convocar, en igual número, a miembros del clero y laicos participantes, lo que está prohibido en el caso de un concilio.

Los dos presidentes afirman entonces que "la Iglesia en Alemania no seguirá un 'camino alemán particular'. No obstante, consideramos que es nuestro deber dejar claro dónde creemos que se necesitan cambios. Al hacerlo, sentimos que los problemas y cuestiones que hemos identificado son similares en todo el mundo". Lo cual es correcto, si se consultan las síntesis sinodales enviadas a Roma en el marco del Sínodo sobre la Sinodalidad...

La presidencia reafirma la necesidad del proceso cuyo detonante fue el informe MHG sobre los abusos: esto es lo que justifica la presencia de los laicos del ZdK, ya que el clero es el responsable de estos abusos.

Participación en el Sínodo Mundial… como segunda intención

Los dos presidentes están a favor de una participación en el Sínodo Mundial... en el futuro. Y esto se hará a través del trabajo del Camino Sinodal.

Los dos firmantes luego se quejan extensamente de la falta de comunicación con la Sede Apostólica, a pesar de su deseo de abrir canales directos. Aprovechan para expresar su irritación por no haberlo logrado, y dan una lección de sinodalidad a Roma: "¡En nuestra opinión, la Iglesia sinodal es diferente!" Y condenan el texto anónimo que ataca el Camino sinodal.

La práctica de los textos sin firma es común en este tipo de comunicación: muchas veces significa que el texto proviene de una autoridad. Pero debemos admitir que es extraño que un texto así se haya publicado sin advertir a los que fueron atacados.

Finalmente, los dos presidentes tratan la declaración de la Santa Sede del mismo modo que sucedió con la carta del cardenal Marc Ouellet: "La próxima asamblea sinodal será una oportunidad para retomar la petición de la Santa Sede y discutirla. Como presidentes del Camino sinodal, insistimos en que queremos un diálogo rápido con el mayor número posible de instancias dentro de la Curia romana".

Por lo tanto, corresponderá a la Asamblea sinodal decidir qué hacer con la declaración romana. El enfrentamiento apenas acaba de empezar...