Argentina: movilización masiva contra el aborto

Fuente: FSSPX Actualidad

El 23 de marzo de 2019, más de dos millones de personas marcharon por la vida en Argentina. En el país del Papa, donde el aborto sigue estando estrictamente regulado, la cuestión del aborto libre y gratuito divide a la población y a la clase política.

De acuerdo con los organizadores de la Marcha por la Vida, fueron 300,000 las personas que desfilaron por las calles de Buenos Aires. A esta cantidad hay que agregar a quienes se reunieron en doscientas ciudades distintas del país, llegando a un total de 2.4 millones de personas. 

Entre las principales demandas está la derogación del protocolo para regular el aborto (ILE). En virtud de una ley de 1921, actualizada en 2015, la ILE (interrupción legal del embarazo) no está autorizada en Argentina más que en caso de peligro para la vida de la madre o de violación: por tanto, para practicar un aborto es necesaria una declaración bajo juramento, que luego se somete a la aprobación de un magistrado.

La Marcha por la Vida de este año tuvo un impacto simbólico en la capital del país, cuyo actual jefe de gobierno es Horacio Larreta, estrecho colaborador del presidente Mauricio Macri, a quien se le atribuye haber presentado ante el Parlamento el proyecto para el aborto libre y gratuito. Luego de una batalla política, donde la voz del pueblo se hizo escuchar, el Senado argentino rechazó el 9 de agosto de 2018 el proyecto de ley aprobado por un escaso margen por la Cámara de Diputados.

La ley establece en Argentina un período de un año después de que un proyecto de ley ha sido rechazado para que un nuevo proyecto sea revisado por el Parlamento. Habrá que esperar para ver si los partidos políticos aprovecharán el tema del aborto convirtiéndolo en uno de los temas de sus campañas electorales.