¿Blaise Pascal es sinodal?

Fuente: FSSPX Actualidad

El Sínodo sobre la Sinodalidad se celebrará en Roma del 4 al 29 de octubre de 2023. El 20 de junio, se hizo público el documento de trabajo (Instrumentum laboris) que servirá de guía a los padres sinodales.

En dicho documento se encuentran, como señala monseñor Martin Grichting, ex vicario general de la diócesis de Coira (Suiza): "las palabras 'arrepentimiento' (dos veces) y 'conversión' (12 veces), pero si tenemos en cuenta el contexto, vemos que estos dos términos casi nunca designan el alejamiento del hombre del pecado, sino que se refieren a una acción solicitada a la Iglesia.

"Ya no es el pecador quien debe arrepentirse y convertirse, sino la Iglesia la que debe –sinodalmente– convertirse al 'reconocimiento' [misericordioso] de quienes manifiestan no querer seguir sus enseñanzas, ni por tanto las de Dios". En este caso, los divorciados vueltos a casar civilmente, los LGBTQ+...

El prelado suizo ofrece una esclarecedora comparación entre los jesuitas laxos del siglo XVII y sus sucesores sinodales: "El hecho de que los organizadores del Sínodo ya no hablen de pecado, de arrepentimiento ni de conversión de los pecadores, sugiere que creen haber encontrado otra manera de eliminar el pecado del mundo. - Cf. el quinto dubium de los cinco cardenales.

"Todo esto recuerda los hechos descritos por Blaise Pascal –nacido hace apenas 400 años– en sus Lettres provinciales. Pascal denuncia la moral jesuítica de su tiempo, que minaba las enseñanzas morales de la Iglesia mediante una casuística compuesta de sofismas, llegando incluso a transformarlas en su contrario.

"Por ejemplo, en su cuarta carta provincial, cita a un crítico [François Hallier, 1596-1659] del Padre Bauny [Etienne Bauny, 1564-1649], que dijo de este jesuita: Ecce qui tollit peccata mundi, he aquí al que quita los pecados del mundo, hasta el punto de hacer desaparecer su existencia a través de sus sofismas".

Lo mismo se aplica al cardenal jesuita Jean-Claude Hollerich, relator general del próximo sínodo, que considera obsoleta la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad: "Creo que el fundamento sociológico-científico en el que se basa esta enseñanza ya no es adecuado" [KNA, 2 de febrero de 2022] En efecto, la moral de este prelado ya no se basa en una doctrina revelada, sino en una sociología evolutiva. – Cf. el primer dubium de los cinco cardenales.

Por tanto, ¿cómo puede el Papa Francisco, en su carta apostólica Sublimitas et miseria hominis (19 de junio de 2023), presentar a Pascal como un modelo para hoy? El filósofo francés no manifestaba la menor complacencia con la moral actualizada, y por eso escribió: "Aquellos que creen que el bien del hombre está en la carne, y el mal en lo que lo aparta de los placeres de los sentidos, que se harten de ellos y mueran".

"Pero aquellos que buscan a Dios con todo su corazón, que su único disgusto es ser privados de su vista, que no tienen ningún deseo excepto el de poseerlo, y no tienen enemigos excepto aquellos que los apartan de Él, que se angustian al verse rodeados y dominados por tales enemigos, que se consuelen. Les anuncio una feliz noticia: hay un libertador para ellos" [Pensamientos, n°692, ed. Brunschvicg]

A pesar de todos los intentos de recuperación, Pascal no es sinodal y no puede ser tomado como rehén, ni siquiera por los hábiles jesuitas.

Padre Alain Lorans