"Concilio Vaticano II: una historia nunca escrita"

Este mes de mayo ha sido publicado en español el libro del profesor italiano Roberto de Mattei, Concilio Vaticano II: una historia nunca escrita.
El 8 de diciembre de 1965 finalizó el Concilio Vaticano II, que se había inaugurado el 11 de octubre de 1962 en Roma. Sesenta años después de los hechos, cuando todos los protagonistas y testigos de este importante acontecimiento eclesiástico han comparecido ante el Justo Juez, era necesario que se escribiera por fin una verdadera historia del Concilio.
Las fuentes de primera mano son abundantes. Corresponde al historiador observar los hechos, analizar su secuencia lógica, pero también discernir los retos teológicos de las diferentes tesis presentes. El profesor de Mattei ha optado por seguir la secuencia cronológica de los hechos, que es la única que permite comprender la sucesión de los acontecimientos y su lógica.
El historiador italiano no propone una lectura teológica de los textos para evaluar su continuidad o discontinuidad con la Tradición de la Iglesia, sino una reconstrucción histórica de lo que ocurrió en Roma entre el 11 de octubre de 1962 y el 8 de diciembre de 1965.
Roberto de Mattei se pregunta: "¿Habría que admitir que solo la escuela de Bolonia tiene derecho a escribir sobre ello, siendo que ha ofrecido aportaciones ciertamente notables, pero ideológicamente tendenciosas? ¿Y si llegaran a surgir elementos de discontinuidad desde el punto de vista histórico, por qué temer su divulgación?"
"¿Cómo negar una discontinuidad, no aquí en los contenidos, sino en el nuevo lenguaje del Concilio Vaticano II? Un lenguaje hecho no solo de declaraciones, sino también de gestos, silencios y omisiones, que pueden revelar las tendencias profundas de un acontecimiento aún más que el contenido de los textos. No se puede ignorar, por ejemplo, la historia del inexplicable silencio sobre el comunismo por parte de un Concilio que debería haberse ocupado de los hechos del mundo".
El historiador que se prepara para esta tarea, explica el profesor de Mattei, no puede aislar los textos del Concilio Vaticano II del contexto histórico en el que se produjeron, ya que es precisamente ese contexto el que le ocupa como historiador.
Del mismo modo, el Concilio Vaticano II no puede presentarse como un acontecimiento que solo concierne a tres años de la historia de la Iglesia, sin tener en cuenta sus profundas raíces y las consecuencias igualmente profundas que tuvo en la Iglesia y en la sociedad.
La pretensión de separar el Concilio del posconcilio es tan insostenible como la de separar los textos conciliares del contexto pastoral en el que fueron escritos, prosigue. Ningún historiador serio, ni siquiera ninguna persona sensata, podría aceptar esta separación artificial, que nace de un puro prejuicio y no de una evaluación serena y objetiva de los hechos, continúa el profesor de Mattei.
Aún hoy vivimos las consecuencias de la "Revolución conciliar" que anticipó y acompañó a la de mayo del 68. ¿Por qué ocultarlo? La Iglesia, como afirmó León XIII al abrir los Archivos Secretos del Vaticano a los investigadores, "no debe temer a la verdad", subraya Roberto de Mattei.
Las numerosas notas y el índice de nombres citados contribuyen a que esta obra sea, a día de hoy, el libro histórico de referencia, complemento indispensable de los debates teológicos aún en curso.
Fuemtes: Roberto de Mattei/renaissance catholique/DICI n°456 – FSSPX.Actualités