Demos II provoca pesadillas en el Vaticano

Fuente: FSSPX Actualidad

Una vista de la Capilla Sixtina, donde se celebra el cónclave

En Il Tempo del 26 de enero de 2025, y bajo el explícito título "El Vaticano y el Papa Bergoglio furiosos con la pluma envenenada que 'prepara' el cónclave", Luigi Bisignani hace una constatación.

El periodista escribe: "Una pluma agita el Vaticano. Se llama 'Demos' [el pueblo], como para decir que se trata de una gran cantidad. De hecho, en los pasillos sagrados circulan rumores de que la Gendarmería vaticana habría identificado finalmente al cardenal anónimo que se esconde detrás del seudónimo Demos II".

"En los últimos meses, con vistas a un futuro cónclave, este cardenal desconocido ha hecho circular un documento, en cinco idiomas, que no es otra cosa que una crítica al Papa Francisco. Sin embargo, el objetivo de las autoridades papales no es solo cerrar este capítulo, en un momento en el que en la Iglesia se multiplican las duras objeciones al actual pontificado, sino también bloquear una probable introducción de un Demos III".

Podemos leer el relato detallado de este asunto que involucra tanto al cardenal australiano George Pell (alias "Demos I"), como a este misterioso prelado que se esconde bajo el seudónimo de "Demos II".

Por el momento, he aquí la síntesis que propone el periodista italiano: en 2022 aparece el documento de Demos I, cuyo autor, según reveló Sandro Magister en enero de 2023, es el recientemente fallecido cardenal Pell.

Luigi Bisignani resume: "Demos I denunció el declive de la autoridad papal y de la claridad doctrinal bajo la dirección del Papa Bergoglio. Cada página acusa al pontificado de crear confusión sobre cuestiones fundamentales de fe y moral, de minar la confianza en la Iglesia y de fomentar tendencias cismáticas".

Demos II propone al próximo Papa una serie de reformas

En 2024 aparece Demos II, continuación del primer Demos. Luigi Bisignani da a conocer su contenido: "En este nuevo texto se enuncian siete prioridades para la Iglesia y el futuro pontificado. El autor, aunque reconoce los méritos del Papa Francisco en su compasión por los pobres y los marginados, pero subraya varios aspectos críticos del modus operandi bergogliano que requieren una corrección de trayectoria.

Una especie de manual para el nuevo Papa, dispuesto a resolver los problemas que dejó su predecesor". Ahí es donde está el problema: Demos II propone una serie de reformas.

He aquí algunas de ellas, señaladas por el periodista italiano: "La primera necesidad es restablecer la claridad doctrinal, porque la confusión ha fragmentado a la Iglesia y ha socavado la confianza en su misión evangélica. Es indispensable reafirmar con determinación las verdades fundamentales del catolicismo, evitando las ambigüedades que alimentan las divisiones.

"El gobierno eclesiástico debe ser más colegiado, porque el actual pontificado ha adoptado un estilo autocrático, excluyendo a los obispos y cardenales de las decisiones cruciales. El nuevo Papa debe restaurar la colegialidad y respetar el papel de los obispos en las diócesis.

"La Iglesia es una comunidad de derecho, pero bajo este pontificado ha habido un uso excesivo del Motu proprio para decisiones centralizadas y una negligencia de los procedimientos canónicos, especialmente en materia de justicia". Demos II conoce el Vaticano desde dentro, parece que estamos leyendo a un prelado que fue brutalmente apartado de un cargo importante.

Luigi Bisignani señala que "Demos II también habla al Colegio Cardenalicio, que debe ser más sólido y estar mejor preparado". Y cita: "El actual pontificado ha diversificado el Sacro Colegio [en cuanto a su origen geográfico], pero ha descuidado la formación teológica y pastoral de muchos cardenales.

Los cardenales deben estar preparados para gobernar la Iglesia con rectitud y madurez espiritual y doctrinal. Estas reflexiones [del memorándum] tienen como objetivo orientar la discusión entre los cardenales con vistas al próximo cónclave, sugiriendo un necesario cambio en la gestión actual del Vaticano". Demos II se preocupa por la formación doctrinal de los cardenales, tal vez porque él mismo es teólogo.

Quizá también porque habría tenido que ejercer responsabilidades en materia de rectitud doctrinal; sus referencias indican que sitúa esta rectitud doctrinal en la línea de los predecesores de Francisco, Juan Pablo II y Benedicto XVI, la de "una hermenéutica de la continuidad". Lo cual podría ser de la pluma del cardenal Gerhard Müller o del cardenal Robert Sarah...

Sea como fuere, como reconoce este misterioso autor, el próximo cónclave estará compuesto por cardenales electores poco o nada formados teológicamente, y de orígenes geográficos tan lejanos que les resultará difícil, si no imposible, votar seriamente por tal o cual candidato. Para paliar esta gran dificultad, dos periodistas han tomado una iniciativa, como informa Sandro Magister en Settimo Cielo el 23 de diciembre de 2024.

Un Sacro Colegio… procedente de los cuatro puntos cardinales

El famoso vaticanista recuerda previamente la situación creada por Francisco: ciertamente "el Papa Francisco no ha modificado la regla que confía a los cardenales la tarea de elegir al futuro Papa. Pero ha perjudicado gravemente la capacidad de los cardenales para actuar como 'colegio'. El futuro Papa será casi con toda seguridad uno de ellos.

"Y para elegirlo, los electores necesitan conocerse bien, tener momentos regulares de encuentro e intercambio, actuar justamente de manera colegial. Y eso es precisamente lo que Francisco suprimió desde el principio de su pontificado, visiblemente decepcionado por el resultado del primer y único consistorio que convocó, cuando en febrero de 2014 invitó a los cardenales a deliberar sobre los temas del sínodo sobre la familia.

Sandro Magister cita los hechos: "Durante este consistorio, que se celebró a puerta cerrada durante dos días, el Papa confió el discurso de apertura al cardenal Walter Kasper, un renombrado teólogo que, desde principios de los años 90, era un ferviente defensor de la eliminación de la prohibición de la comunión para los divorciados vueltos a casar. [...]

"Desde el primer día, el discurso de Kasper [a favor de la comunión para los divorciados vueltos a casar] fue criticado por un gran número de cardenales, y de los más influyentes, para disgusto del Papa Francisco, quien al día siguiente, en la reanudación de los trabajos, trató de reavivar los debates diciendo que había releído antes de dormir el informe de Kasper y que lo había encontrado más que nunca 'profundo' y 'sereno', hasta el punto de exclamar con emoción: 'Eso es hacer teología de rodillas'".

El vaticanista añade: "En los meses siguientes, una docena de eminentes cardenales intervinieron públicamente, de diversas formas, para defender la doctrina y la práctica de siempre, en contra de la comunión para los divorciados vueltos a casar.

Entre ellos, los alemanes Gerhard Ludwig Müller y Walter Brandmüller, los italianos Carlo Caffarra, Angelo Scola y Camillo Ruini, los canadienses Marc Ouellet y Thomas Collins, el estadounidense Raymond L. Burke y el australiano George Pell.

"Algunos de ellos, junto con otros cardenales no menos importantes, y no solo del bando conservador, firmaron en octubre de 2015 la Carta al Papa "de los trece cardenales" para protestar contra la orientación dada a la segunda sesión del Sínodo sobre la familia, lo que enfureció aún más al Papa Francisco.

"Y tres de ellos, a los que se unió el arzobispo de Colonia, Joachim Meisner, presentaron al final del sínodo sus dubia, sus preguntas sobre lo que el Papa había decidido, haciendo públicas sus protestas después de no haber recibido más que silencio como respuesta".

Y así, después de ese consistorio de 2014, "con gran esfuerzo, Francisco renunció a convocar cualquier consistorio digno de ese nombre, con la excepción de consistorios puramente protocolarios organizados para la creación de nuevos cardenales".

Un sitio web para el futuro cónclave

Desde hace algunos años, constata Sandro Magister, "los nuevos cardenales nombrados por Francisco son, en su mayoría, desconocidos no solo para el público en general, sino también para sus propios colegas en el cardenalato.

"La razón oficial es que Francisco quiere promover cardenales representativos de las 'periferias' de la Iglesia, al frente de pequeñas diócesis con pocos fieles, en lugar de sedes importantes e históricamente ilustres. Pero al impedir que se reúnan e intercambien puntos de vista en un verdadero colegio, el Papa ha reducido sus posibilidades de conocerse entre ellos".

Y aplaude la creación de un sitio web muy útil: "Precisamente con el fin de suplir esta falta de información, acaba de nacer un nuevo sitio web en inglés (cuyo título en latín es: Cardinalium Collegii Recensio) con información detallada de cada cardenal.

"Este sitio web ha sido ideado y editado por dos vaticanistas experimentados, la estadounidense Diane Montagna y el británico Edward Pentin, autor en 2020 del libro The Next Pope, con la biografía de diecinueve candidatos al papado. La iniciativa cuenta con el apoyo de la editorial Sophia Institute Press y de la revista multilingüe Cardinalis, creada con el mismo objetivo de ofrecer a los miembros del Colegio Cardenalicio información de calidad sobre la vida de la Iglesia".

Añadimos para los lectores de DICI: Diane Montagna no es una desconocida, colabora en el Catholic Herald, después de haber trabajado para LifeSiteNews; escribió con Mons. Athanasius Schneider Christus vincit. Edward Pentin tampoco es un desconocido: colabora en el National Catholic Register. Cabe señalar que el Sophia Institute Press es el editor estadounidense del Compendio de la Fe Católica de Mons. Schneider y de The Next Pope de Edward Pentin.

Sandro Magister aporta estas precisiones: "El nuevo sitio web no solo ofrece los datos biográficos de cada cardenal, sino que también describe en detalle cómo ha ejercido sus deberes de obispo hasta la fecha: santificar, gobernar y enseñar.

"Además, informa sobre la postura de cada cardenal en las cuestiones más controvertidas de la actualidad: desde la bendición de las parejas homosexuales hasta las mujeres diaconisas, pasando por la comunión a los divorciados vueltos a casar y el acuerdo secreto entre la Santa Sede y China".

Y añade: "Los perfiles de varias decenas de cardenales, empezando por los llamados papabili, ya están completos, mientras que para los demás, los elementos esenciales están en línea y se actualizan constantemente". No hay duda de que en Roma el preconclave ya ha comenzado.