Diez acontecimientos religiosos que marcaron el 2024

El coro restaurado de Notre-Dame de París. Monseñor Bernard Tissier de Mallerais
El Papa abre la Puerta Santa. La iglesia de la Sagrada Familia es bombardeada en Gaza
Es habitual, al menos en términos editoriales, hacer un balance del año transcurrido.
Gaza: el calvario de los cristianos
Ante la guerra que asola la Franja de Gaza desde 2024, el Patriarca católico latino de Jerusalén expresó su preocupación por el futuro de la comunidad cristiana en la región. En la actualidad, apenas sobreviven mil cristianos en medio de dos millones de musulmanes. Muchos sienten la tentación de huir al extranjero.
"Humanamente hablando, creo que el deseo de marcharse será más fuerte. Por supuesto, hay que tener en cuenta la situación actual: muchas casas han sido quemadas hasta los cimientos, por lo que, en términos prácticos, quedarse no será fácil", afirmó el cardenal Pizzaballa.
Un año maratónico para el Papa
Desde su elección en marzo de 2013, el Papa Francisco ha realizado 47 viajes apostólicos. El año 2024 vio al Papa Francisco cubrir una distancia sin precedentes ya que, además de Córcega, Bélgica y Luxemburgo, el Papa visitó el sudeste asiático y Oceanía: Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y, finalmente, Singapur.
Junio/julio - Elecciones: los católicos franceses se inclinan a la derecha
Las dos últimas elecciones en Francia - europeas y legislativas - pusieron de manifiesto el apoyo masivo del electorado católico practicante a los proyectos de los partidos nacional-conservadores de la derecha. Este hecho vuelve a poner en tela de juicio la retórica de los líderes religiosos que llaman a los fieles a "bloquear a la extrema derecha".
Como señala Jérôme Fourquet, autor de La France d'après: "Asistimos a una archipelagización del voto católico, cada vez más fragmentado, y a un aumento del voto RN. Ya no hay resistencia a la extrema derecha".
Octubre - El Sínodo sobre la Sinodalidad concluye su segunda sesión
El XVI Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, que concluyó el 27 de octubre de 2024, dio a Francisco un documento final que el Papa se limitó a promulgar, respaldando su contenido. Parece que los responsables se cuidaron de que no hubiera exabruptos sobre los temas delicados de la sesión anterior. Pero la cuestión principal radica en otra parte.
Con la sinodalidad, Francisco ha puesto en marcha un proceso que se autoperpetúa para crear un mosaico, la base ideal para un ecumenismo que "reúne las diferencias en armonía", como se dijo en el Sínodo. De este modo, las aspiraciones ecuménicas del Concilio Vaticano II se harán realidad: la Iglesia católica se integrará en un vasto conjunto con las demás "comuniones".
Octubre – fallecimiento de Monseñor Tissier de Mallerais
"Sí, hoy la Fraternidad está verdaderamente de luto. Es una gran pérdida: la pérdida de un obispo. Es la pérdida, por así decirlo, de una página de nuestra historia. Una página muy hermosa de nuestra historia.
"Pero esta pérdida, y el luto en el que hoy nos encontramos, se compensan con el consuelo del ejemplo que nos deja. Nuestro Señor, que siempre cumple su palabra, vino a buscarle 'como un ladrón': no estábamos preparados para una muerte tan repentina. Pero, en su delicadeza, Nuestro Señor quiso venir a buscarle justo cuando se disponía a celebrar la Misa.
"Fue en ese momento que Monseñor perdió el conocimiento. Su último acto fue ir a celebrar la Misa, y murió a los pocos días". (Extracto del sermón fúnebre pronunciado por el Superior General de la Fraternidad).
Octubre - Renovación del acuerdo China-Vaticano
El 22 de octubre se anunció oficialmente la prórroga del acuerdo China-Vaticano por un periodo de cuatro años, es decir, hasta octubre de 2028, lo que hace un total de diez años. Aunque se duplicó la duración, el texto sigue siendo provisional y secreto. La Oficina de Prensa del Vaticano declaró sobriamente que "en vista del consenso alcanzado para una aplicación fructífera" y "tras las oportunas consultas y evaluaciones", la validez del acuerdo se ha prorrogado cuatro años.
"La parte vaticana -concluye la nota- sigue comprometida a continuar el diálogo respetuoso y constructivo con la parte china, para el desarrollo de las relaciones bilaterales por el bien de la Iglesia católica en el país y de todo el pueblo chino".
Noviembre - Donald Trump vuelve a la Casa Blanca gracias al voto de los católicos
Los católicos -alrededor de una cuarta parte del electorado estadounidense- dieron un giro de 180 grados desde 2020, votando mayoritariamente por la candidatura de Donald Trump (56%, frente al 40% de Kamala Harris).
Al igual que en las anteriores elecciones, tampoco faltó el voto protestante para Donald Trump: en 2024, recibió el apoyo del 60%. Cabe señalar que este grupo religioso representa actualmente el 40% del electorado. Entre los votantes autodenominados como "sin religión" -uno de cada cinco-, casi el 75% votó a favor de la candidata demócrata.
Diciembre - Creación de 21 nuevos cardenales
Con este noveno consistorio, que manifiesta el deseo del Papa de "cerrar" el próximo cónclave, el Colegio Cardenalicio queda compuesto por 253 miembros, entre los cuales hay 140 electores y 113 no electores.
Cinco países se han incorporado al Colegio Cardenalicio: Argelia, Australia, Ecuador, Irán y Serbia. No será necesario crear nuevos cardenales, ya que el Colegio cuenta con 137 electores menores de 80 años, frente al número "máximo" de 120 prelados fijado por Pablo VI. Siete cardenales cumplirán 80 años antes de finales de año. Cabe recordar que Juan Pablo II convocó nueve consistorios en 25 años.
Diciembre - Reapertura de Notre Dame
Poco más de 5 años y medio después del incendio que consumió parte de la catedral, un enorme despliegue de generosidad permitió financiar una reconstrucción que todo el mundo elogia como notable: una reconstrucción "de forma idéntica" que permitió al personal a cargo del proyecto redescubrir y adaptar los métodos de construcción utilizados para levantar la magnífica nave de piedra.
Diciembre - El Papa abre la Puerta Santa
Como prólogo a la Misa de Nochebuena celebrada en la Basílica de San Pedro el 24 de diciembre de 2024, el Papa Francisco realizó el rito de apertura de la Puerta Santa. Al hacerlo, inauguró simbólicamente el Jubileo 2025, que se prolongará hasta el 6 de enero de 2026 y que se espera atraiga a Roma a más de 30 millones de peregrinos.
Fuentes: Vatican News/FSSPX.Actualités – FSSPX.Actualités
Imagen 1: Banque d’images Alamy
Imagen 2: Source privée
Imagen 3: Vatican News
Imagen 4: AED