Documento de trabajo del Sínodo sobre la Amazonía: bajo el fuego de las críticas (2)
Después de la denuncia del Documento de trabajo del próximo sínodo sobre la Amazonía, hecha por el cardenal Walter Brandmüller, aparecieron tres nuevas críticas en julio. La segunda que presentaremos es la de Monseñor Athanasius Schneider, obispo auxiliar de Astaná, Kazajistán.
La crítica de Monseñor Schneider se publicó en un documento de ocho páginas en alemán en el sitio austriaco Kath.net el 17 de julio de 2019, y al día siguiente en inglés en LifeSiteNews.
Hacia una secta amazónica-católica
Al igual que el cardenal Müller, Monseñor Schneider afirma que el sínodo está siendo preparado por una pseudo-élite clerical europea cuyo objetivo es crear una secta “católica amazónica”, que practica la adoración a la naturaleza y que tendrá un sacerdocio femenino. Estos reformadores, principalmente de origen europeo, "realmente quieren una nueva confesión cristiana".
Monseñor Schneider denunció los recientes comentarios de Monseñor Erwin Kräutler, ex obispo de Xingu, Brasil, y uno de los principales autores del próximo sínodo, expresados en la cadena de televisión austriaca ORF, donde este último exigió que los sacerdotes tengan permitido casarse y que haya "por lo menos un diaconado femenino, debido a la falta de sacerdotes en la región amazónica". Monseñor Schneider contradijo a su hermano obispo, afirmando que no existe un "derecho a la Sagrada Eucaristía" y que "el sacramento de la Eucaristía es el regalo supremo de Dios". El verdadero escándalo, declaró, es que "durante las últimas décadas en la Amazonía, no se hayan lanzado iniciativas pastorales intensivas para fomentar las vocaciones".
El obispo auxiliar de Astaná enfatizó que, durante este período, “algunos misioneros en la Amazonía se alejaron del verdadero espíritu de Jesucristo, de los Apóstoles y de los santos misioneros; recurriendo, en cambio, al espíritu de este mundo". Y añadió: "lo que ahora exigen Monseñor Kräutler y muchos de sus compañeros clérigos, es más bien un sacerdocio caricaturizado en forma de trabajadores humanitarios, empleados de organizaciones no gubernamentales, sindicalistas socialistas y ecoespecialistas".
Monseñor Schneider reprendió a los eclesiásticos que participan en la preparación del sínodo amazónico, afirmando que "al abusar del nombre de Jesús y del santo oficio episcopal y sacerdotal, los misioneros, e incluso los obispos, han predicado en la Amazonía, principalmente, un evangelio de la vida terrenal, un evangelio del estómago, por así decirlo, y no un Evangelio de la Cruz; un evangelio de la adoración de la naturaleza, del bosque, del agua, del sol, un evangelio de la adoración de esta vida terrenal tan breve".
Sobre el tema del Papa, que será quien presidirá el sínodo, Monseñor Schneider recordó que el Sumo Pontífice tiene "un deber estricto, como le fue dado por Dios... de preservar... la herencia apostólica del celibato sacerdotal", y transmitir esta herencia "a su propio sucesor y a la próxima generación". Porque, "no puede apoyar de ninguna manera - ni a través de su silencio ni de una conducta ambigua - los contenidos obviamente gnósticos y naturalistas de ciertas partes del Instrumentum laboris, así como la abolición del deber apostólico del celibato sacerdotal". Si el Papa hiciera esto en el próximo Sínodo de la Amazonía, violaría gravemente su deber como Sucesor de Pedro y Vicario de Cristo, y provocaría un eclipse espiritual en la Iglesia. Pero Cristo, el invencible Sol de Verdad, dispersará este breve eclipse enviando nuevamente papas santos, valientes y fieles a su Iglesia, porque las puertas del infierno no prevalecerán contra la roca de Pedro (ver Mt. 16:18)."
Esta preocupación también es expresada por la periodista de LifeSiteNews, Maike Hickson. Al final de su síntesis sobre las críticas de Monseñor Schneider, recordó que "el hecho de que la mayoría de los padres sinodales provengan de la región amazónica", asegura que "algunos obispos más conservadores de regiones como Asia, Europa del Este y África no podrán ejercer un contrapeso ante las ideas más progresistas que brotan del Amazonas".
Fuentes: LifeSiteNews/Dici n° 387 - FSSPX. Actualités