El cuestionamiento del “derecho al aborto” en Estados Unidos (1)

Fuente: FSSPX Actualidad

Politico, periódico especializado en noticias sobre la Casa Blanca, el Congreso de Estados Unidos y la política gubernamental estadounidense, publicó una copia filtrada de un proyecto de decisión de la Suprema Corte que impugnaría la jurisprudencia actual sobre el aborto en Estados Unidos.

Esta publicación provocó una ola de reacciones que va mucho más allá de las fronteras de Estados Unidos. La noticia fue retomada por la prensa internacional y comentada de diversas maneras, según la esperanza o, por el contrario, la indignación e incluso la rabia, que anima la pluma del autor.

¿Cómo es posible esta impugnación? ¿Cuál es el trasfondo de esta decisión que sacude así a toda la sociedad estadounidense, ya sea que esté a favor o en contra?

Una mirada retrospectiva al origen de una célebre sentencia

Los hechos

En 1970, Jane Roe, seudónimo de Norma McCorvey, nacida en 1947, estaba embarazada de su tercer hijo. Ya había dado en adopción a otros dos. Dado que vivía en Texas, donde el aborto estaba prohibido, presentó una denuncia contra Henry Wade, el fiscal de distrito del condado de Dallas en el estado sureño.

Sin éxito, apeló y el caso terminó ante la Corte Suprema. El 22 de mayo de 1973, los jueces de esta Corte pronunciaron la famosa sentencia Roe vs. Wade, que legalizó el aborto en todo el territorio de Estados Unidos, anulando la ley de Texas contra este delito.

Una conversión

En 1994, Norma McCorvey publicó una autobiografía, The Jane Roe Affair, antes de su conversión al protestantismo evangélico. Renunció a su trabajo en una clínica de abortos y se dedicó a luchar para que el aborto fuera ilegal nuevamente. Expresó remordimiento por su papel en la decisión de 1973.

En 1998, se convirtió al catolicismo y publicó un segundo libro: "Conquistada por el Amor". En este libro explica que su conversión comenzó con el descubrimiento de la vida del niño en el vientre de su madre.

En 2004, pidió a la Corte Suprema de Estados Unidos la anulación de Roe vs. Wade. Participó en manifestaciones anti-aborto e incluso fue detenida por esto. Falleció en 2017.

El documental AKA Jane Roe

Emitido el 22 de mayo de 2020, una fecha significativa, este documental presenta una entrevista con Norma McCorvey, realizada poco antes de su muerte. En ella afirma que era una activista anti-aborto solo por razones financieras.

En la polémica resultante, muchos testigos, que conocían bien a la protagonista de este caso, cuestionaron seriamente este testimonio, publicado tres años después de su muerte.

La sentencia y sus límites

La sentencia, que sentó un precedente en la mayoría de los estados americanos donde estaban vigentes leyes similares, establece que "el derecho al respeto de la vida privada, presente en la 14ª enmienda de la Constitución (...), es suficientemente amplio para aplicarse a la decisión de una mujer de poner fin o no a su embarazo".

"Una ley como la de Texas, que tipifica el aborto como un crimen, excepto cuando la vida de la madre está en peligro, independientemente de la etapa del embarazo u otros intereses en juego, viola la 14ª enmienda de la Constitución", según la sentencia. 

La jurisprudencia también estableció el marco legal para el acceso al aborto. Este último está permitido hasta el umbral de viabilidad, es decir, aproximadamente de 24 a 28 semanas de embarazo.

No obstante, la Corte reconoció que el derecho al respeto de la vida privada "no es absoluto". "En un determinado momento, los intereses del Estado en cuanto a la protección de la salud, los criterios médicos y la vida prenatal se vuelven dominantes", según los nueve "sabios".

Continuará...