El cuestionamiento del “derecho al aborto” en Estados Unidos (2)

La primera parte de este artículo se centró en la implementación de la jurisprudencia que impuso el aborto en todo el territorio de Estados Unidos, mediante la sentencia de la Corte Suprema Roe vs Wade del 22 de mayo de 1973. Esta segunda parte examinará el resultado producido y su evolución en los años posteriores.
La Corte Suprema dividió la ley sobre el embarazo en tres trimestres: ningún estado podía restringir el acceso al aborto en el primer trimestre; durante el segundo, las leyes solo protegían la salud de la mujer; y en el tercero, los estados podían regular el aborto como lo consideraran conveniente, siempre que se protegiera la vida de la mujer.
Sin embargo, incluso después del 22 de mayo de 1973, la mayoría de los hospitales se negaban a realizar abortos. Esto provocó que las fuerzas "pro-elección" (pro-aborto), como los movimientos feministas o Planned Parenthood, comenzaran a abrir clínicas en todo el país para realizar abortos y proporcionar métodos anticonceptivos.
En ese entonces, el aborto estaba cubierto por el programa Medicaid, que aseguraba el acceso a la atención médica para los más pobres, pero en 1976, con la enmienda Hyde, el Congreso prohibió el uso de fondos federales para financiar el aborto, lo que provocó una cierta disminución de este crimen. La Corte Suprema aprobó las restricciones hechas a Medicaid, acordando que el estado debe promover la tasa de natalidad.
Las restricciones estatales
Desde 1973, muchos estados han tratado de restringir la jurisprudencia de la Corte Suprema. Esto iba dirigido principalmente a las mujeres menores de 18 años mediante la solicitud de la autorización de los padres para abortar. Pero también mediante la fijación de un periodo de espera o de ecografías obligatorias para determinar el estado del embarazo.
Algunos estados exigían que las clínicas especializadas en el crimen del aborto respetaran íntegramente las normas médicas exigidas para cualquier actividad médico-quirúrgica. Lo cual resultó ser muy efectivo.
Una modificación de Roe por la sentencia Casey
En 1992, un nuevo fallo de la Corte Suprema, en el caso Planned Parenthood of Southeastern Pa. vs Casey, provocó una revisión del caso Roe. A pesar de la confirmación de esta última sentencia, varias decisiones importantes sobre el aborto fueron revocadas o anuladas.
La sentencia Casey abolió el sistema de trimestres de Roe reemplazándolo con una nueva regla descrita por algunos como "de origen incierto", según la cual los estados tienen prohibido promulgar cualquier regulación que imponga una "carga indebida" sobre el derecho de la mujer al aborto. Pero no se proporcionó ningún criterio para diferenciar entre lo "debido" y lo "excesivo".
La división de opiniones en Estados Unidos
En términos generales, la opinión política sobre el aborto está dividida en líneas partidarias: los republicanos en contra y los demócratas a favor. Pero hay excepciones en ambos lados. Además, algunos demócratas prefieren centrarse en los casos de violación. Entre los candidatos presidenciales demócratas, muchos votaron por la Enmienda Hyde.
Después del fallo Roe, los estados aprobaron leyes que fueron sancionadas por la Corte Suprema, en nombre de la jurisprudencia. Pero, desde 2018 y el nombramiento de Brett Kavanaugh en la Corte Suprema, y el de Amy Coney Barret en 2020, la mayoría de los jueces se oponen al aborto. Por lo tanto, los estados han comenzado a prohibir el aborto dentro de algunos límites, con un cierto éxito.
Por ejemplo, en Texas, donde las regulaciones han provocado el cierre de ochenta y dos clínicas de planificación familiar desde 2011, el uso de anticonceptivos ha disminuido y los embarazos han aumentado un 27 % en comparación con los lugares que todavía tienen acceso a la planificación familiar.
Un elemento adicional entra en el debate: la tasa de natalidad del país ha alcanzado un mínimo histórico de 1.72. Esto es motivo de preocupación en varios grupos políticos y sociales. De ahí la demanda de una política pronatalista.
Desde principios de año, varias leyes -en Mississippi o Texas, por ejemplo- han permitido algunos avances, porque, hasta ahora, la Corte Suprema aún no se ha pronunciado. Es precisamente el proyecto de sentencia en discusión sobre la ley de Mississippi, obtenido y publicado por el periódico Politico, el que está produciendo la conmoción actual.
Continuará...
Fuente: Politico/Cour suprême US – FSSPX.Actualités
Imagen: Photo 149453916 © Zimmytws | Dreamstime.com