El Estado francés y la islamología
La inauguración del Instituto Francés de Islamología (IFI) tuvo lugar el 22 de noviembre de 2022. Para el presidente francés, esta iniciativa tiene como objetivo "luchar contra el separatismo islámico" en un intento por promover un "Islam de las Luces". Muchos se muestran escépticos ante este nuevo intento de integrar el islam en el marco del secularismo.
"China y Francia adoptan el mismo enfoque hacia la religión". El artículo publicado el 22 de noviembre de 2022 en Ucanews, escrito por Ueno Kagefumi, embajador emérito de Japón ante la Santa Sede, es bastante sorprendente.
El diplomático japonés desarrolla la tesis de una analogía entre el pensamiento de Xi Jinping y el de Emmanuel Macron en términos de "gobernanza y confinamiento en el espacio privado de la religión", abogando uno y otro por una "sinización" o una "francización" de los principios de las religiones que deben estar totalmente subordinadas al Estado.
¿Es en esta perspectiva que debe interpretarse la inauguración del Instituto Francés de Islamología el pasado 22 de noviembre? La nueva estructura tiene sus raíces en el discurso presidencial dado en Les Mureaux, en octubre de 2020.
En esa fecha, Emmanuel Macron dio a conocer un gran plan para "luchar contra el separatismo islámico" que, además de la dimensión de seguridad, incluía un componente académico, a fin de promover un "Islam de las Luces", que es más un sueño que una realidad.
Como comenta Ueno Kagefumi: "Para Xi Jinping, la religión en China debe estar subordinada al marxismo, para Emmanuel Macron, el islam en Francia [y cualquier otra religión, NDLR] debe estar subordinado a la Ilustración. Claramente, los dos líderes comparten mentalidades similares. Después de todo, la Ilustración francesa se caracteriza por sus principios antirreligiosos o 'arreligiosos'. Lo mismo ocurre con el marxismo chino..."
En concreto, la nueva estructura, que ha obtenido hasta el momento el 7% de los diez millones de euros concedidos por el Estado, deberá implementar el "estudio científico y aconfesional de los sistemas de creencias que componen la religión musulmana".
En otras palabras, introducir las ciencias humanas -como la sociología- al Corán y los Hadiths: una nueva versión de la cuadratura del círculo, dirán los más críticos.
Así lo cree Mohammad Ali Amir-Moezzi: "Este es el mayor regalo que ha recibido la islamología francesa en mucho tiempo", declara el islamólogo francés, según quien, "cuando se historizan los hechos, se contextualizan y así se ponen en perspectiva", lo que permite "adquirir una mirada distanciada y crítica de los textos de la fe". Sin embargo, nos mantenemos escépticos sobre la capacidad de la religión de Mahoma para asimilar los principios de exégesis del modernismo.
En cuanto al impacto futuro del IFI sobre los musulmanes en Francia, esa es otra historia: "Nuestra misión no es crear una formación para los imanes", señaló Mohammad Ali Amir-Moezzi. Y por una buena razón, la mayoría de los imanes franceses reciben su formación en otros lugares: en Turquía o en la Península Arábiga, donde la islamología rima más bien con herejía, lo cual nunca es un signo de longevidad...
Fuentes: Ucanews/ObservAlgérie/GénérationNouvelle – FSSPX.Actualités
Imagen: institut-islamologie.fr