El obispo de Toulouse prohíbe a sus seminaristas llevar sotana
Monseñor Guy de Kerimel
En definitiva, parece que Léon Gambetta se ha convertido en el cerebro de una parte de la jerarquía católica, y de buena parte del clero francés, porque la carta enviada por monseñor Guy de Kerimel, arzobispo de Toulouse, a los seminaristas de la diócesis podría ser titulada: "¡El clericalismo, ese es el enemigo!"
Este apóstrofe lanzado por Gambetta a los parlamentarios de la derecha monárquica, dirigido a la Iglesia católica. El arzobispo de Toulouse no desmentiría este lema, al menos, eso es lo que sugiere y muestra su carta.
En su misiva expresa a los seminaristas su preocupación "al ver a algunos de ustedes portando sotana y sobrepelliz" [durante una ceremonia de confirmación] y, añade, "no deseo que los seminaristas se 'muestren demasiado clericales'.
Porque, "estos futuros clérigos instalados en las sillerías del coro, alejados de los fieles (sin estar en servicio), daban una imagen muy clerical y poco ajustada a su situación de seminaristas que permanecen fieles laicos". Técnicamente, o canónicamente, según el nuevo Código de Derecho Canónico, esto es cierto, ya que la clericatura hoy se adquiere solo con el diaconado.
Pero históricamente, espiritualmente y según la tradición de la Iglesia, se considera que los seminaristas deben dedicarse totalmente al servicio de Dios desde los primeros momentos de su formación como seminaristas. Además, la clericatura también era conferida por la Iglesia durante la ceremonia de la tonsura, que todavía se practica con la autorización de Roma.
Esta dedicación al servicio de Dios y la separación del mundo que implica, está especialmente marcada por el hábito clerical, que ha sido la sotana desde hace varios siglos. También marca el desapego de todas las cosas y la consagración a Dios, al igual que el hábito religioso y la tonsura monástica.
Pero todo esto ahora se considera anticuado y hay que desecharlo para siempre. El futuro sacerdote debe ante todo comprender claramente que la autoridad ligada al sacerdocio es clericalismo, es decir, un abuso, y hay que protegerse de él como de una plaga.
Enseguida viene la orden: "El uso de la sotana no está permitido en el seminario; esta es la ley vigente. Por lo tanto, pido que esta ley se aplique fuera del seminario en la diócesis de Toulouse, incluso para los diáconos".
Porque, para monseñor de Kerimel, llevar sotana equivale a "interpretar un personaje" o incluso a "mostrar una identidad muy acentuada". Ciertamente, como precisa más adelante: "el futuro sacerdote debe ser identificado y reconocido por su santidad, su espíritu de servicio y la calidad de su relación pastoral, sobre todo". Pero ¿por qué identificar sotana y personaje?
La sotana, en efecto, marca la identidad sacerdotal: es un hábito que expresa renuncia y humildad, y que permite a quien lo lleva preservarse de la mundanalidad y la familiaridad. Hacer de la sotana una especie de paralelo del clericalismo es insultar a todos los santos personajes que han alabado este hábito y que lo han llevado. Pero al obispo de Toulouse eso no le importa.
El hábito no hace al monje, ni al clérigo, ni al seminarista, pero marca el apego y la consagración a una vocación, y recuerda constantemente al seminarista o al sacerdote, así como a los fieles, la misión de edificación y santificación de que está investido.
Citemos a Tronson en su Tratado sobre las Órdenes Sagradas: "El clérigo vestido con la sotana negra expresa la disposición de su alma, y su deseo de vivir humillado [=en humildad] toda su vida, y mortificado en todo desde los pies a la cabeza". Este es el espíritu de la Iglesia, recordado a menudo por los Papas y en el derecho canónico.
El nuevo código también hace esto, como señala monseñor de Kerimel, pero dado que la clericatura comienza hasta el diaconado, la sotana solo debe usarse después de que se haya recibido esta orden. Esto subraya la desacralización del sacerdocio -y en consecuencia de la sociedad- transmitida por el nuevo espíritu posconciliar. Que nadie se sorprenda entonces de las consecuencias.
Related links
Fuentes: MPI/Tronson – FSSPX.Actualités
Imagen: Paralacre, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons