El pontificado de Francisco: ¿aparente contradicción y profunda coherencia?
Recientemente se publicaron dos libros sobre el pontificado de Francisco. El primero es la traducción al italiano de La mafia di San Gallo (Fede & Cultura) de Julia Meloni, publicado en Estados Unidos con el título The St. Gallen Mafia (TAN Books), y aún no traducido al francés. El segundo es obra de Jean-Pierre Moreau, Francisco, la Conquista del Poder (Contretemps).
Los autores de estos dos libros ven en el pontificado actual una profunda coherencia bajo una aparente contradicción.
La mafia de San Galo para un cambio estructural en la Iglesia
La obra de Julia Meloni fue objeto de un análisis del historiador Roberto de Mattei en Correspondance européenne, el 10 de noviembre de 2021, incluido en DICI n°415 (diciembre de 2021, pp. 4-6). Con motivo de la publicación de la traducción al italiano, Stefano Fontana le dedicó un artículo en La Nuova Bussola Quotidiana del 25 de noviembre de 2022. El académico italiano escribe: "El subtítulo traduce al pie de la letra el título estadounidense: 'Un grupo reformista secreto dentro de la Iglesia'.
"Como es bien sabido, la expresión que da título al libro fue acuñada por un miembro del grupo, el cardenal belga Danneels, en referencia a una serie de prelados de alto rango, que luego se convirtieron en cardenales, que se reunían sistemáticamente en San Galo, Suiza (pero no solo allí), para coordinar los esfuerzos de cambio en la Iglesia: el propio Danneels, Martini, Kasper, Murphy O'Connor, Lehmann".
Según la opinión de Stefano Fontana, el gran mérito de la obra es el siguiente: "La historia se centra en el surgimiento del primado de Argentina, Jorge Mario Bergoglio, y la convergencia paulatina de sus posiciones con los deseos del grupo de San Galo. Dejo al lector estas interesantes páginas para señalar, más bien, una de las dimensiones más importantes del libro. […]
"Julia Meloni no se contenta con escribir un thriller eclesiástico, una historia de tramas y trampas, para ser leída como un libro de espionaje. Las acciones del grupo de San Galo se basan en una visión teológica y apuntan a un "cambio de régimen" en la Iglesia, no tanto para reemplazar una persona por otra, sino un paradigma por otro.
"El grupo quería implementar en la Iglesia la revolución liberal que Karl Rahner había expresado en detalle en 1972 en su libro "Cambio Estructural de la Iglesia como Oportunidad y Misión". Revisión de la posición de la Iglesia sobre la sexualidad, la anticoncepción y la homosexualidad, el celibato de los sacerdotes, el diaconado de las mujeres, la descentralización doctrinal, la comunión de los divorciados vueltos a casar, la sinodalidad: tal fue el programa de la "revolución" del grupo de San Galo, codificado a partir de sus principios".
Y agrega: "Según Meloni, la elección de Bergoglio en el cónclave de 2013 fue el resultado final de una larga maquinación durante la cual el grupo tuvo que esperar el momento adecuado, revisar momentáneamente sus tácticas, reposicionarse, pero sin renunciar nunca, ni siquiera después de su amputación por la muerte de Silvestrini, primero, y luego de Martini.
"Y, en efecto, la autora enumera las medidas con las que Bergoglio/Francisco realiza hoy todos los puntos del programa del grupo mencionado más arriba. Stefano Fontana concluye indicando el método utilizado por los miembros de la Mafia de San Galo para lograr sus fines: "Hay dos criterios tácticos seguidos para esta 'revolución' en la Iglesia, hoy en plena aplicación, según Julia Meloni.
"El primero es la rapidez: Murphy O'Connor [cardenal arzobispo de Westminster en el Reino Unido, 1932-2017] dijo que cuatro años de Bergoglio serían suficientes para tener una Iglesia diferente. Han pasado más años y todos pueden ver que se avanza con pasos forzados. El segundo criterio táctico, que solo aparentemente es contrario, es la prudencia.
"Sentar las bases para el cambio, producirlo indirectamente, detenerlo temporalmente cuando se vuelve demasiado disruptivo y, por lo tanto, susceptible a una reacción peligrosa, dejar que se hunda bajo la superficie y luego traerlo a la superficie cuando sea el momento adecuado. –Esta prudencia táctica explicaría las aparentes contradicciones de una revolución que, sin embargo, sería profundamente coherente.
Un Papa influenciado
El segundo libro publicado recientemente, Francisco: la Conquista del Poder, se subtitula Itinerario de un Papa Influenciado. Su autor, Jean-Pierre Moreau, es un especialista en América Latina donde conoció en varias ocasiones a numerosos representantes de la teología de la liberación que marcaron el pensamiento y la práctica del Papa Francisco.
Según él, la influencia que pesa sobre el actual pontífice es triple:
- en primer lugar, la "teología del pueblo" -variante argentina de la "teología de la liberación" que promueve el "pueblo de Dios" como "lugar teológico" y, por tanto, fuente de conocimiento de la Revelación;
- luego, el peronismo, sutil mezcla de pragmatismo oportunista e ideología "populista";
- finalmente, la reforma de la Compañía de Jesús dirigida por el Padre Pedro Arrupe, Superior General de los jesuitas desde 1965, hasta la clausura del Concilio Vaticano II, y hasta 1983.
En su epílogo, el autor insiste en este último punto: "Desde que el Papa Francisco fue elegido, nos hemos esforzado por saber quién es. Era desconocido para los fieles franceses. Todo este trabajo nos ha llevado a una conclusión cierta: el Papa Francisco está ejecutando el programa de reforma de la Compañía de Jesús puesto en marcha por el Padre Arrupe..."
A los que objetan que se trata de la reforma de la Compañía y no de la Iglesia, Jean-Pierre Moreau responde: "Esto es olvidar los cien textos del Padre Arrupe publicados en 1982, bajo el título La Iglesia de Hoy y del Futuro. Por lo tanto, su reforma se dirige a toda la Iglesia.
El alemán Karl Rahner s.j., el español Pedro Arrupe s.j., el italiano Carlo Maria Martini s.j. (Ver el artículo Los jesuitas omnipresentes en el Vaticano), o la mafia de San Galo en Suiza. ¿Podemos determinar una influencia preponderante o más bien discernir un conjunto de influencias convergentes? La historia lo dirá.
Un pontificado providencialmente revelador
En un artículo del 21 de noviembre, el compatriota del Papa Francisco que dirige el blog Caminante Wanderer se contenta con ver el efecto paradójicamente providencial de este pontificado: el Papa Francisco aplica hasta el final las reformas conciliares, sin ninguna de las reservas o escrúpulos de los Papas que le precedieron, para que todos puedan ver, sin duda alguna, los amargos frutos del Concilio Vaticano II. Una lección objetiva irrefutable, contra factum non fit argumentum.
Según este misterioso argentino, se trata de una auténtica "bofetada para quienes aclamaban a Francisco como el pontífice que finalmente aplicaría en profundidad las reformas conciliares". [En el fondo] hicieron un buen cálculo: la Iglesia que representa el Papa Bergoglio es la Iglesia Conciliar, la de las órdenes religiosas y las congregaciones agonizantes, la de los seminarios desiertos, la confusión doctrinal, la corrupción arraigada en buena parte del episcopado y del clero, la disolución y pérdida de la fe, la insignificancia en la sociedad contemporánea, las iglesias demolidas o vendidas por falta de fieles, la desacralización litúrgica, etc.".
Como todos los revolucionarios, los conciliares -al menos los que no están del todo cegados por la ideología- se sorprenden al ver que las reformas impulsadas por Vaticano II están abocando a un gran vacío. Los ideólogos pisotean los hechos y caen en ese vacío, convencidos de que tienen razón. Un verdadero vacío.
Related links
Fuentes: NBQ/Contretemps/ Caminante Wanderer - trad. à partir de benoitetmoi/DICI n°427 – FSSPX.Actualités
Imagen: Dede454, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons