El Sínodo para la Amazonía ha abierto la puerta a la ordenación de hombres casados

Fuente: FSSPX Actualidad

El Sínodo para la Amazonía terminó el 27 de octubre de 2019, y presentó su documento final al Papa Francisco, quien se inspirará en él para escribir su exhortación postsinodal. Durante su discurso de clausura, Francisco expresó que le gustaría publicar esta exhortación antes de fin de año, anunciando al mismo tiempo que el próximo sínodo posiblemente estará dedicado a la sinodalidad...

El 30 de octubre, el vaticanista Sandro Magister, analizando cuidadosamente los elementos contenidos en el discurso final del Papa, indicó los puntos que muy probablemente formarán parte de la exhortación postsinodal.

Los ministerios femeninos

Lo primero es la cuestión de los ministerios a los que podrían acceder las mujeres. La comisión de expertos que Francisco creó en 2016 no llegó a ningún acuerdo, por eso el Papa expresó a los padres sinodales que relanzaría el debate con nuevos expertos designados por él, bajo la dirección de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Asimismo, hizo una promesa, concluyendo con estas palabras: "Acepto el desafío que nos han propuesto (por parte de las mujeres consultadas en el sínodo): "queremos ser escuchadas". "¡Acepto el desafío!"- una promesa que provocó una ronda de aplausos en la audiencia, según el boletín del Vaticano.

En realidad, el Sínodo apenas se pronunció sobre la cuestión de los ministerios femeninos. El No. 103 del documento final simplemente dice: "Durante las numerosas consultas celebradas en la región amazónica, se ha solicitado el diaconado permanente para las mujeres", y "este tema también estuvo muy presente en el Sínodo". Y los Padres sinodales señalan: "Por lo tanto, nos gustaría compartir nuestras experiencias y reflexiones con la comisión (de expertos) y estamos en espera de sus resultados".

A pesar de esta formulación cautelosa, el No. 103 obtuvo 30 votos en contra y 14 abstenciones, es decir, una cuarta parte de los votantes. Pero, con mucha razón, Sandro Magister comenta: "los partidarios del diaconado - y, por ende, del sacerdocio - femenino lo tomaron como un triunfo". Por el momento se conforman con que ya se haya puesto en marcha un "proceso". Y eso es precisamente lo que obtuvieron, con el apoyo inmediato y explícito del Papa Francisco".

El "rito amazónico"

Sobre la cuestión de un "rito amazónico", cuyo culto idólatra rendido a la Pachamama durante el Sínodo fue causa de un ejemplo escandaloso, el No. 119 del documento final expresa el deseo de que una comisión local nombrada por los obispos del Amazonas sea responsable de "enriquecer (la liturgia) con la forma en que los pueblos amazónicos cuidan su territorio y se relacionan con sus ríos (sic)".

Sin embargo, el Papa declaró que confiará esta reforma a la Congregación para el Culto Divino, y aseguró que sus miembros sabrán "hacer las propuestas necesarias requeridas por la inculturación". - En Roma, a espaldas del Papa, algunos conservadores desean para este "rito amazónico" el mismo destino que experimentaron las estatuillas de la Pachamama, y ​​formulan su deseo en voz baja mediante una breve onomatopeya: "¡plaf!"

Con respecto a la propuesta de nuevos órganos de dirección y coordinación de la Iglesia en la Amazonía, Francisco se pronunció favorablemente en su discurso final, expresando incluso su deseo de crear una sección amazónica en el Vaticano: "Es una contribución que guarda una estrecha relación con la organización de la Curia romana. Me parece que es algo que debe hacerse, y hablaré con el cardenal Turkson (prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, creado por Francisco en 2016. Nota del Editor) sobre la manera correcta de proceder para abrir una sección amazónica en su dicasterio".

La ordenación de hombres casados

Respecto a la espinosa cuestión de la ordenación de hombres casados, el Papa no hizo ninguna declaración directa en su discurso final, contentándose con lanzar dos insinuaciones muy fuertes. Por un lado, a los periodistas, a quienes advirtió: "el peligro podría ser que se demoren [...] en las pequeñas cosas disciplinarias que son importantes pero que no harían el bien que debe hacer este Sínodo"; por otro lado, a las "élites católicas" a las que reprende como de costumbre: "aquellos grupos selectivos a los que les gustaría ver únicamente aquello que se ha decidido a nivel intraeclesial o sobre otras cosas, rechazando la parte principal de este Sínodo que son los diagnósticos que hemos hecho".

Sandro Magister comenta: "Las 'pequeñas cosas', el 'punto intraeclesial' al que se refiere el Papa Francisco, es precisamente la ordenación al sacerdocio de estos famosos 'viri probati', presentada como sigue en el No. 111 del documento final: "Proponemos que la autoridad competente defina los criterios y las disposiciones, dentro del marco de Lumen gentium 26, para la ordenación al sacerdocio de hombres adecuados y reconocidos por la comunidad, con un diaconado permanente y fructífero, y quizá con una familia legítimamente constituida y estable; estos hombres recibirán una formación adecuada para el sacerdocio a fin de apoyar la vida de las comunidades cristianas a través de la predicación de la Palabra y la celebración de los sacramentos en las zonas más remotas de la región amazónica". 

Nuevamente, a pesar de una formulación intrincada y restrictiva, el No. 111 del documento final estuvo a punto de no lograr la mayoría necesaria de dos tercios. De 181 votantes, con un quórum de 121 votos, obtuvo 128 placet, 51 non placet y 11 abstenciones.

Al final de este No. 111, cabe destacar la siguiente frase, como una indicación de paso: "A este respecto (la ordenación de hombres casados), hay quienes abogan por un enfoque universal sobre este tema", - universal, es decir, no estrictamente amazónico. Sandro Magister recuerda acertadamente que "este Sínodo fue precisamente ideado y organizado con un objetivo principal: 'abrirse a la ordenación de 'viri probati' en el Amazonas, para extender en seguida esta novedad a toda la Iglesia. Exactamente como sucedió con el doble sínodo sobre la familia, que tenía la intención de liberalizar la comunión para los divorciados vueltos a casar. En ese momento también, el Papa Francisco lanzó puyas a aquellos que se enfocaron en esa 'pequeña cosa' en lugar de admirar la belleza del conjunto. Pero mientras tanto, ha sabido explotar, con la ayuda de una pequeña nota al pie de página en la exhortación postsinodal Amoris lætitia, la grandeza bimilenaria del mandamiento 'lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre' (Mt 19: 6)".

El 27 de octubre, en la carta mensual Res Novæ, el Padre Claude Barthe habla de la "escotilla de los diáconos permanentes": "una escotilla muy inteligente a través de la cual pasará también la ordenación de los sacerdotes casados, sin que parezca algo excesivo. (...) Así pues, ahora se podrán ordenar sacerdotes a estos casi sacerdotes que son diáconos casados. Y para acceder al sacerdocio, los candidatos casados ​​primero podrán ser ordenados diáconos "permanentes". La etapa del diaconado se mantiene como una obligación disciplinaria rigurosa. Por lo tanto, la medida "liberadora" no tendrá problemas para volverse universal. Ya se puede adivinar que los obispos de nuestras regiones, tan pobres en sacerdotes como el Amazonas, no tardarán mucho en solicitar la autorización para poder ordenar sacerdotes a sus diáconos permanentes".

Así se afirmará la admirable doctrina católica sobre el celibato sacerdotal, y al mismo tiempo se tendrá una actitud "misericordiosamente" atenta a las necesidades pastorales de todos aquellos que no pueden asistir a la Misa, por falta de sacerdotes. Este es el mismo procedimiento que se llevó a cabo para la admisión a la comunión de los divorciados vueltos a casar o los cónyuges protestantes. Se trata del "cuidado pastoral de la puerta trasera": la puerta doctrinal está cerrada, pero se acondiciona una pequeña apertura pastoral, (al pie de la página) para poder entrar sin llamar la atención. Como escribió DICI, en junio de 2018, "sin duda alguna, el cardenal Marx, 'arbitro experto en todos los casos', quiere entrar por la puerta trasera, dejando cerrada la puerta doctrinal".

Del Amazonas a Alemania

Ya empiezan a surgir los reclamos de los vicarios generales de diez diócesis de Alemania, donde comenzará un "camino sinodal" en la línea recta del Sínodo que acaba de terminar. Estas diez diócesis son las de Berlín, Essen, Hamburgo, Hildesheim, Limburgo, Magdeburgo, Münster, Osnabrück, Speyer y Trier. Sus vicarios generales publicaron una carta abierta el 5 de noviembre pidiendo una Iglesia "en la que se busque y se autorice la pluralidad y la diversidad", porque solo una Iglesia abierta y diversa tiene la oportunidad de "permanecer efectivamente presente" en la sociedad.

Durante los dos años que durará el "camino sinodal", el cual comenzará el 1 de diciembre, la Conferencia Episcopal de Alemania trabajará en estrecha colaboración con el movimiento ZdK (Zentralkomitee der deutschen Katholiken) que apoya abiertamente el fin del celibato sacerdotal, la ordenación de mujeres y la bendición para las parejas del mismo sexo en las iglesias.

Teniendo en cuenta que tales cambios pueden ser dolorosos, los vicarios generales expresaron su esperanza de que el "camino sinodal" genere "un diálogo honesto y abierto, caracterizado por la confianza y el respeto mutuos, así como por la voluntad de comprensión mutua". Es por eso que no dudan en pedir a la Conferencia Episcopal y al ZdK que "se abstengan de insinuaciones e incluso de acusaciones de falta de ortodoxia (sic)". Los vicarios generales afirman que la confianza en el "espíritu de Dios" ayudará a los participantes a tomar "medidas razonables" para renovar la Iglesia - una Iglesia plural y diversa, a su imagen y semejanza. Podemos entender la preocupación expresada, a fines del verano, por el cardenal Rainer Woelki de Colonia, un ejemplo aislado en la conferencia episcopal, con respecto a un "cisma dentro de la Iglesia en Alemania" y el nacimiento de una "Iglesia nacional alemana".

El 4 de noviembre se lanzó una petición en línea que reunió en tan solo cuatro días más de 2,000 firmas. Titulada "Amazonien auch bei uns!" (¡El Amazonas también en casa!), fue diseñada por un sacerdote austriaco, Paul Zulehner, ex profesor de teología pastoral en la Universidad de Viena, quien exige la ordenación de hombres casados ​​y el diaconado femenino. Por esta razón no utiliza el término "viri probati" sino el de "personæ probatæ", para incluir hombres y mujeres.

Esta petición está dirigida al Papa y a los líderes eclesiásticos del mundo de habla alemana, basándose en las propuestas hechas en el Sínodo para la Amazonía, que Paul Zulehner considera un evento histórico para la Iglesia: "si se aprovecha ahora este kairós (momento favorable) dará un impulso a nuestras iglesias locales", afirmó. - El Rin ha contaminado el Amazonas, que retorna a su fuente ideológica. ¿Será que el Tíber estará protegido de esta contaminación? ¡Para esto será necesario un dique doctrinal y moral!