España: la gestación subrogada practicada en el extranjero ya no será reconocida

Fuente: FSSPX Actualidad

España, palacio del gobierno

Desde hace algunos años, la gestación subrogada (GPA) es cada vez más controvertida en diversos países e incluso, hasta cierto punto, en la propia Unión Europea (UE), aunque por otra parte hay fuerzas que luchan por su reconocimiento transfronterizo. La decisión de España va en la dirección de la prohibición y es bienvenida.

El pasado 3 de marzo de 2023, un centenar de expertos de 75 nacionalidades se reunieron en Casablanca para firmar una Declaración para la abolición de la gestación subrogada. Médicos, psicólogos, juristas, filósofos y sociólogos se reunieron para proponer a los países a comprometerse a abolir la gestación subrogada mediante la firma de una "Convención internacional para la abolición de la GPA".

Rusia, Ucrania, Canadá y algunos estados de Estados Unidos autorizan la práctica de la gestación subrogada, pero en Europa está prohibida en la mayoría de los casos. Se tolera en algunos países, como los Países Bajos, Grecia o Dinamarca. Ante el vacío jurídico que la rodea, ciertos países la aceptan sin regularla legalmente en su territorio, como ocurre en Bélgica.

Por su parte, la UE envía señales contradictorias. Por un lado, el Parlamento Europeo aprobó el 14 de diciembre de 2024 una resolución (no vinculante) destinada a que los Estados miembros acepten el reconocimiento transfronterizo de todos los aspectos de la filiación "independientemente de la forma en que haya sido concebido el niño, de cómo haya nacido o del tipo de familia que tenga".

Por otra parte, el Parlamento Europeo aprobó el 23 de abril de 2024 una enmienda que modifica la Directiva sobre la trata de seres humanos para incluir la gestación por sustitución (GPA) en los actos de trata de seres humanos que los Estados miembros están obligados a sancionar.

En diciembre de 2024, el Senado italiano votó a favor de ampliar la tipificación penal de la GPA para incluir el "delito de gestación subrogada cometido en el extranjero por un ciudadano italiano": los ciudadanos italianos que recurran a una madre de alquiler en el extranjero se enfrentan a penas de hasta dos años de prisión y multas de hasta un millón de euros.

En España, la práctica de la gestación subrogada está prohibida por la ley desde 2006. Sin embargo, los niños nacidos mediante gestación subrogada en el extranjero podían inscribirse directamente en el registro civil si los solicitantes presentaban una resolución judicial dictada en el país donde se había practicado la gestación subrogada, que estableciera la filiación entre los solicitantes y el niño.

Mediante una instrucción del 28 de abril de 2025, el gobierno español de izquierda acaba de prohibir la inscripción directa en el registro civil de los niños nacidos por gestación subrogada en el extranjero. Para obtener dicha inscripción, los solicitantes del niño deberán demostrar la existencia de un vínculo biológico "entre uno de los padres de intención y el niño" o iniciar un procedimiento de adopción.

La normativa española se ajusta así a la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo del país, que, mediante una decisión del 4 de diciembre de 2024, declaró contrarios al orden público los contratos de gestación por sustitución. Según el Tribunal Supremo, dichos contratos atentan gravemente contra los derechos del niño y de la mujer gestante.

España recupera así el poder de reconocer un vínculo de filiación o de adopción, en función de la realidad biológica o de un procedimiento de adopción debidamente formalizado, cuando no existe vínculo biológico. Sin embargo, la medida no va tan lejos como en Italia, donde no solo se prohíbe la gestación subrogada en su territorio, sino también en el extranjero, haciéndola susceptible de sanciones penales.