Estadísticas de la Iglesia: estancamiento y escasez
Procesión en honor a la Virgen María, en Austin (Estados Unidos).
El 13 de junio de 2018 se presentaron públicamente las últimas ediciones del Anuario de Estadísticas de la Iglesia y del Anuario Pontifical, en la oficina de prensa de la Santa Sede. Esta esperada actualización permite apreciar con precisión la importancia de la Iglesia en el mundo contemporáneo.
Un número estable de bautizos
El número de católicos en el mundo aumentó de 1,285 a 1,299 billones entre 2015 y 2016. Este aumento global del 1.1% es ligeramente inferior al de la población mundial durante ese mismo período, lo que quiere decir que, en proporción, los católicos representaron el 17.6% de la población en 2016 contra el 17.73% del año anterior.
América es el pulmón de la Iglesia, mientras que Europa se queda sin aliento
El 48.6% de los miembros de la Iglesia pertenecen al continente americano, de los cuales la mayor parte (57.5%) se encuentran concentrados en América del Sur, especialmente en Brasil.
En el continente asiático, la Iglesia crece lentamente. En esta zona que alberga el 60% de la población mundial, la proporción de católicos es del 11%, la mayoría de los cuales - 76% de los católicos del sudeste asiático - radican en Filipinas (85 millones de católicos en 2016) o en la India (22 millones).
África reúne el 17.6% de los católicos del planeta y se caracteriza por su dinamismo: el número de fieles en este lugar aumentó de 185 millones en 2010 a más de 228 millones en 2016. La República Democrática del Congo, Nigeria, Uganda, Tanzania y Kenia son los países donde se encuentra el mayor número de católicos en el continente africano.
Europa, que alberga casi el 22% de la población católica mundial, se encuentra en una fase de estancamiento. El aumento del número de católicos en el período 2010-2016 es prácticamente nulo: 0.2%.
Ordenaciones sacerdotales en Nuestra Señora de París.
Número estable de sacerdotes
En 2016, el número de sacerdotes en el mundo era de 414,969: de los cuales el 67% pertenecía al clero diocesano y el 32.1% al clero religioso.
Con respecto al número de sacerdotes: aunque del 2010 al 2014 el aumento fue muy escaso (+0.22% por año durante el período), en los siguientes dos años, 2015 y 2016, el número de sacerdotes disminuyó en 0-2%.
Cabe señalar que la disminución se concentra en América del Norte (-2.7%), en Europa (-2.8%), en el Medio Oriente (-1.7%), mientras que el aumento de +4 a +5% se localiza en todas las otras regiones, con excepción de América Central y Oceanía, donde el aumento sólo fue del 2%.
Durante el período 2010-2016, el número de sacerdotes aumentó el 0.7%, pasando de 412,236 a 414,969.
La falta de sacerdotes se percibe con mayor gravedad en América del Sur (12.1% de sacerdotes contra el 27.9% de católicos), en África (10.9% de sacerdotes contra el 17.6% de católicos) y en América Central (5.3% de sacerdotes contra el 11.6% de católicos).
Una crisis de vocaciones que continúa
De 116,843 seminaristas en 2015, se aumentó a 116,160 en 2016 (-0.6%). A nivel territorial, contrariamente a la creencia popular, América (especialmente del Sur) es el continente con la tasa de vocaciones más baja en relación a la población católica (5.13 seminaristas por cada 100,000 fieles); Europa la sigue de cerca con un cociente de 6.17.
Esta tendencia a la baja de los candidatos al sacerdocio en el mundo entero sigue siendo una gran preocupación para el futuro, y es una clara manifestación del impacto de la secularización de las sociedades sobre los jóvenes, quienes están menos dispuestos a ofrecer sus vidas a la Iglesia y a consagrarse a Dios.
Al ignorar la importancia de la liturgia y abandonar el catecismo, el período postconciliar ha acompañado este movimiento de indiferencia general en vez de detenerlo. De todos los experimentos realizados actualmente para llegar a los jóvenes y suscitar vocaciones en sus almas, ¿no valdría ya la pena poner en práctica el de una Tradición libre de todo obstáculo?
Fuente: Salle de presse du Saint-Siège - FSSPX.Actualités - 20/06/2018