Fin de la vida en Francia: el ECLJ recurre a tres instancias de las Naciones Unidas

Fuente: FSSPX Actualidad

El Centro Europeo para la Ley y la Justicia (ECLJ) ha recurrido a tres instancias de las Naciones Unidas (ONU): el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Experto Independiente sobre los Derechos de las Personas Mayores y el Relator Especial sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del Consejo de Derechos Humanos, en relación con el proyecto de ley sobre el final de la vida en Francia.

A partir del miércoles 9 de abril de 2025, la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Nacional francesa procederá a examinar la propuesta de ley relativa al final de la vida (n.º 1100), presentada por el diputado socialista Olivier Falorni el 11 de marzo de 2025. Esta ley contempla la legalización de la eutanasia y la asistencia al suicidio. Es su único objetivo.

El propósito de esta consulta a tres instancias de la ONU es recordar "al Parlamento francés el marco jurídico internacional en el que debe inscribirse el debate sobre el final de la vida". Como recuerda el ECLJ, "este debate se lleva a cabo desde hace un año ignorando las obligaciones internacionales de Francia en relación con la protección del derecho a la vida y a la salud". Estas obligaciones son poco conocidas y la consulta del ECLJ tiene como objetivo remediar esta deficiencia.

En efecto, "las normas internacionales, intangibles y supralegales, prohíben absolutamente y sin excepción la eutanasia y la asistencia al suicidio". En primer lugar, la prohibición de matar es la base de los derechos humanos, principio reafirmado tras la Segunda Guerra Mundial, después de que los médicos fueran condenados en Nuremberg por practicar la eutanasia a personas con discapacidad.

El Convenio Europeo de Derechos Humanos establece muy claramente que "no se puede infligir la muerte intencionadamente a nadie" (art. 2). El artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos estipula que "el derecho a la vida es inherente a la persona humana". Incluso presentada de manera voluntaria, la despenalización de la eutanasia viola frontalmente estas disposiciones.

Además, señala el ECLJ, "la experiencia de países como Bélgica y Canadá" demuestra que "una vez despenalizada, la práctica de la eutanasia se vuelve incontrolable y se extiende a expensas de las personas más vulnerables, discapacitadas y ancianas". Así pues, la despenalización de la eutanasia conlleva un retroceso cultural y jurídico extremadamente grave.

Así, el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad, basándose en el derecho a la vida, recomendó a Canadá el 21 de marzo de 2025 que derogara la eutanasia de las personas con discapacidad. "Nuestra petición", prosigue el ECLJ, "solicita a la ONU que inicie un procedimiento de informe e investigación sobre todos los países que han legalizado la eutanasia, para que las desviaciones se pongan de manifiesto y no puedan ser negadas por los promotores de la eutanasia".

El ECLJ ha lanzado una petición en línea que ya ha reunido cerca de 8,000 firmas. Todavía es posible unirse a ella, ya que la lista actualizada se enviará a la ONU en mayo de 2025.

El ECLJ aprovecha su artículo para celebrar la opinión del Colectivo Democracia, Ética y Solidaridad, que fue noticia en el periódico Le Figaro el lunes 7 de abril: "Grandes voces se alzan contra la 'ayuda activa a morir'". El ECLJ está representado en este Colectivo y participa en sus trabajos.

Por último, el artículo concluye "apoyando firmemente una propuesta de ley distinta, relativa a los cuidados paliativos y de acompañamiento (n.º 1102), presentada por la diputada de Renaissance Annie Vidal el 11 de marzo de 2025".

Por último, el artículo lamenta que "los activistas a favor de la eutanasia, en particular de la Asociación para Morir con Dignidad, retrasen lamentablemente su examen. Sin embargo, este texto es indispensable, ya que tiene por objeto reforzar la oferta de cuidados para las personas mayores y con discapacidad", concluye el ECLJ.

Puede que esta consulta no tenga éxito, pero al menos tiene el mérito de existir, de recordar textos que pueden poner palos en las ruedas de los progresistas acérrimos, y que podrían oponerse a la ley ante los tribunales. Es una oportunidad para aplaudir el trabajo realizado por el ECLJ y sus excelentes artículos, siempre muy bien informados.