Finanzas del Vaticano: no se debe bajar la guardia

Fuente: FSSPX Actualidad

La Autoridad de Información y Supervisión Financiera (ASIF) publicó recientemente su informe anual: además del "excelente trabajo realizado", señala un aumento de los reportes de actividades sospechosas en 2021, y llama a "no bajar la guardia" en los próximos años.

Fundada en 2010 por el Papa Benedicto XVI, la autoridad responsable de combatir las actividades ilegales en los campos financiero y monetario fue rebautizada como Autoridad de Información y Supervisión Financiera por el Papa Francisco, en 2020.

En su informe anual publicado el 13 de junio de 2022, la ASIF revela que recibió 104 reportes de actividades sospechosas el año pasado, un aumento en comparación con 2020, cuando se notificaron "solo" 89 reportes del mismo tipo.

De los 104 informes sospechosos en 2021, 98 provienen del Instituto de Obras Romanas (IOR) -mal llamado "banco" de la Santa Sede-, 5 de las autoridades del Vaticano y 1 de una organización sin fines de lucro.

"La ASIF presentó 21 informes a la Oficina del Promotor de Justicia [el equivalente a la fiscalía en Francia, NDLR], lo que representa el número más alto registrado en los últimos cinco años", se lee en el informe oficial.

Al comentar esta publicación, el presidente de la ASIF, Carmelo Barbagallo, matizó bastante la situación, calificando el 2021 como un "año de consolidación" para sus servicios, celebrando incluso el "informe favorable" sobre las finanzas vaticanas emitido por Moneyval, el organismo de Europa para la lucha contra el blanqueo de capitales.

"Una posible calificación negativa habría repercutido en la política de transparencia emprendida desde hace mucho tiempo por la Santa Sede y también habría corrido el riesgo de complicar las relaciones financieras de instituciones como el IOR o la APSA con sus homólogos extranjeros", insistió Carmelo Barbagallo, quien añadió que el juicio positivo de Moneyval es fruto del "excelente trabajo realizado en años anteriores".

No obstante, el presidente de la ASIF reconoce que "no podemos bajar la guardia en cuanto a la eficacia de las medidas preventivas" en materia de transparencia, y ello "de acuerdo con los estándares internacionales".

Cabe señalar que, en términos de transparencia, los antecesores de Carmelo Barbagallo no siempre han dado un buen ejemplo: René Brülhart y Tommaso Di Ruzza -respectivamente expresidente y director de la antigua AIF- forman parte de las diez personas actualmente en juicio en el Vaticano, acusados de irregularidades financieras...