Francia: incendio en la catedral de Rouen

Alrededor del mediodía, los andamios que permitieron la restauración de la aguja de la catedral de Rouen se encendieron en abundantes llamas y una fuerte columna de humo cubrió la catedral de Nuestra Señora de la Asunción, visible a kilómetros de distancia, provocando el temor de que se repitiera la catástrofe vivida en París.
Sin embargo, afortunadamente, la rápida intervención de los trabajadores que se encontraban en el lugar y la de los bomberos permitió controlar el incendio. A las 14:00 horas, “el servicio departamental de bomberos y rescate de Sena Marítimo anunció que todo peligro había pasado”.
Según Le Figaro, “el origen de la catástrofe parece accidental”, debido a algunos elementos de las obras alrededor de la aguja "que tocaron la lona que cubría los andamios". Los 70 bomberos que intervinieron rápidamente, realizaron una inspección y controlaron el incendio.
Según la misma fuente, dos elementos permitieron limitar los daños: un sistema de alarma más eficaz desde el incendio de Notre-Dame de París; y los materiales de la aguja –hierro fundido y fierro– más resistentes que los utilizados para la aguja de Viollet-le-Duc.
Un turbulento pasado
La catedral de Rouen era originalmente una basílica, fundada por San Vitricio, un exsoldado romano, amigo de San Paulino de Nole y de San Martín, en el siglo IV, reemplazada por una catedral románica en el siglo XI antes de ser reconstruida en una catedral gótica en el siglo XIII. La construcción duró varios siglos, pero el culto divino nunca fue interrumpido.
Desde el inicio de la construcción, sobre el crucero del transepto se colocó una torre linterna, destinada a proporcionar abundante luz en todo el edificio. En 1544, la torre fue ampliada con una aguja de madera y plomo. Pero en 1822, fue alcanzada por un rayo que provocó un incendio destruyendo gran parte de la estructura.
La reconstrucción de la aguja fue confiada a Jean-Antoine Alavoine, quien propuso utilizar hierro fundido y fierro. No sin dificultades. Le Figaro recuerda que “esta elección fue considerada, también por Viollet-le-Duc, demasiado atrevidamente moderna. Flaubert lo llamó 'el sueño de un calderero delirante' y Maupassant lo llamó 'una sorprendente aguja de bronce, fea, extraña y desproporcionada'".
La nueva aguja se completó en 1876, mucho después de la muerte de su arquitecto, y se eleva a 151 metros. En aquella época era "el edificio más alto del mundo", señala Wikipedia, pero fue destronado por la catedral de Colonia (157 m) en 1880 y luego por la de Ulm (161 m), en 1890. Sin embargo, sigue siendo la iglesia más alta de Francia.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la catedral casi desapareció: "en la noche del 18 al 19 de abril de 1944, la catedral fue destrozada por siete torpedos" y estuvo a punto de desplomarse hacia su lado sur, lo que habría ocurrido sin el rescate realizado por los profesionales. Además, el 1 de junio siguiente, “la torre Saint-Romain se incendió y el fuego se extendió desde los pasillos laterales hasta la nave”.
Después de la guerra inició una larga restauración. La catedral reabrió sus puertas el 17 de junio de 1956, y en esta ocasión el Papa Pío XII pronunció un discurso radiofónico en francés. Sin embargo, no fue hasta 1987 que finalmente se restauró la torre Saint-Romain. Cuando se acercaba el final de las obras, el 26 de diciembre de 1999, la tormenta Lothaire provocó la caída de un pináculo que atravesaba las bóvedas del coro.
La fachada occidental, que Monet pintó en dos ocasiones, ha sido restaurada y limpiada, y los habitantes de Rouen pueden redescubrir con admiración su catedral, ya que nunca la habían visto en tal esplendor. Los trabajos en curso sobre la aguja pretenden reanudar una restauración anterior, considerada insuficiente, y deben “reemplazar decenas de miles de pernos”, según Le Figaro.
Todos esperan recuperar finalmente la aguja que debería dominar la catedral con su color original e invitar a la oración con su elevación hacia el cielo.

Vista de la flecha en 2014
Fuentes: Le Figaro/Wikipédia – FSSPX.Actualités
Imagen 1: © Krystell Vétu
Imagen 2: X / Nicolas Mayer-Rossignol (Maire de Rouen)
Imagen 3: Daniel Vorndran / DXR, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons