Francia: un informe del Senado hace un balance del patrimonio religioso

Fuente: FSSPX Actualidad

Capilla de Sainte-Appolonie-Les-Assions

Con la asistencia a las iglesias disminuyendo cada día y los sacerdotes ausentes de muchas de las 36,000 parroquias del país, los funcionarios de las comunidades locales se han quejado repetidamente de que la obligación de mantener las iglesias impone cargas financieras imposibles de asumir.

Al igual que otras naciones occidentales, Francia enfrenta interrogantes sobre el futuro de su patrimonio religioso debido a la creciente secularización.

El informe reveló que el patrimonio religioso de Francia es rico: es el más importante de Europa después del de Italia. Por lo tanto, todavía podría haber 100,000 lugares de culto en actividad o no en el país. Pero una parte importante de este patrimonio pertenece a las comunidades públicas desde el despojo de los bienes del clero por parte del Estado, por la ley del 2 de noviembre de 1789.

Si bien no todos estos edificios tienen una dimensión patrimonial, más de 40,000 son anteriores al siglo XX y 14,000 de ellos están protegidos como monumentos históricos. El informe reconoce su valor de culto, pero también su valor histórico, cultural, artístico y arquitectónico, que debe ser preservado.

Un patrimonio en buen estado, pero cada vez más amenazado

Parece que, desde un punto de vista global, este patrimonio no está en tan mal estado, pero sufre un déficit de mantenimiento, o un mantenimiento demasiado irregular. Esto es particularmente cierto para los edificios que no figuran en la lista y para aquellos en áreas rurales.

Tres amenazas pesan especialmente sobre las edificaciones desprotegidas ubicadas en áreas rurales: la creciente secularización, combinada con la desertificación de ciertas áreas geográficas; las limitaciones presupuestarias de las comunas, responsables del mantenimiento; las agrupaciones parroquiales, fusiones de municipios y desarrollo de intermunicipalidades.

Hay 500 edificios cerrados en los que ya no se celebra el culto. Y entre 2,500 y 5,000 edificios están amenazados con el abandono, venta o destrucción para 2030 según el Observatorio del Patrimonio Religioso. Esta amenaza pesa especialmente sobre edificios de calidad mediocre o cuyo valor arquitectónico es menos apreciado, como los que datan de los siglos XIX y XX.

"El riesgo no es tanto que estos edificios se conviertan en propiedad privada sino que dejen de ser utilizados y mantenidos adecuadamente hasta el punto de que su demolición sea inevitable", señala el informe.

A medida que disminuye la asistencia a la iglesia y faltan sacerdotes en muchas parroquias de todo el país, los responsables de las comunidades locales se han quejado repetidamente de que la obligación de mantener las iglesias impone cargas financieras que son imposibles de asumir.

Recomendaciones para proteger este patrimonio

Entre sus nueve recomendaciones, el informe pide un inventario nacional completo que identifique las iglesias especialmente preocupantes, medidas para prevenir el tráfico ilegal de objetos religiosos y esfuerzos para contrarrestar la "indiferencia general" mediante la "resocialización" de los lugares de culto.

"Solo permitiendo que estos edificios recuperen un sentido y utilidad para una gran parte de la población se podrá garantizar la salvaguardia del patrimonio religioso", afirma el informe.

Es así como la novena recomendación propone "promover el uso compartido de los lugares de culto aclarando, mediante convenciones-modelo, la relación entre el alcalde, el sacerdote adscrito y la diócesis".

El informe justifica esta propuesta de la siguiente manera: "Transformar los edificios religiosos en casas comunales no contradice su vocación religiosa, sino que significa un retorno a sus raíces. Hasta la Revolución Francesa, las actividades religiosas y humanas coexistían en las iglesias".

Los autores indican que la Conferencia de Obispos Católicos de Francia está a favor de un mayor "uso compartido de las iglesias para actividades no religiosas compatibles con su carácter religioso, con el fin de salvaguardar y valorizar el patrimonio cristiano".

Cabe destacar la loable preocupación de este informe por el estado del patrimonio religioso, y las propuestas que se hacen para tratar de conservarlo lo mejor posible. El uso para el culto ya no es una realidad en muchos lugares. Pero afirmar que se trata de una vuelta a lo básico es algo atrevido.

En efecto, la sociedad estaba impregnada de catolicismo, y las actividades humanas en cuestión encajaban naturalmente en este tejido cristiano: la iglesia albergaba la vida social, pues ésta estaba animada por la religión, y su unión era bastante natural. Lo cual no es realmente el caso hoy.

Es cierto que todo lo que pueda, manteniendo el carácter religioso de las iglesias, ayudar a conservarlas, será bienvenido, a la espera de que la práctica, cuya disminución no es provocada solo por la secularización, sino también por la terrible crisis que sacude a la Iglesia desde el Concilio Vaticano II, pueda reanudarse, bajo el impulso de los santos apóstoles, suscitados por Dios, para dar nueva vida a la Iglesia de Francia.