Guerra en Ucrania: la diplomacia del Vaticano bajo el fuego de las críticas

Fuente: FSSPX Actualidad

Giovanni Maria Vian, exdirector del Osservatore Romano

El conflicto ucraniano ha brindado una oportunidad para que ciertas voces críticas del pontificado actual se pronuncien, en Europa o en Estados Unidos: por ejemplo, el exdirector del Osservatore Romano, calificó como "confusa" la comunicación del pontífice argentino. La reacción no se hizo esperar.

Giovanni Maria Vian presidió el periódico Osservatore Romano durante once años. Antes de ser víctima, en 2018, de la gran reestructuración de los medios vaticanos decidida por el Papa Francisco.

Basta decir que no se debe esperar, del director emérito del prestigioso diario romano, una excesiva benevolencia a la hora de comentar ciertos aspectos del actual pontificado, como demuestra la entrevista concedida a Il Foglio, el 17 de junio de 2022.

El literato realizó un severo análisis de la gestión del caso ucraniano, juzgando "desconcertante" el comunicado de la Santa Sede cuya reputación internacional se ha visto, según sus palabras, "empañada" por una serie de comunicados oficiales "que van en todos los sentidos".

"Al principio -explica Giovanni Maria Vian- los medios vaticanos insistieron en una cierta responsabilidad de la OTAN, en su propensión a extenderse demasiado hacia el Este. Posteriormente, el secretario de Estado evocó el derecho de autodefensa del pueblo ucraniano, y luego, al final, el Papa volvió a lanzar la hipótesis de una 'culpabilidad' atribuible a los 'ladridos' de la 'OTAN'.

Cuando se le preguntó si ha sucedido alguna vez en el pasado que la diplomacia de la Santa Sede se exprese de una manera tan "contradictoria", el exjefe del Osservatore Romano, respondió: "Que yo sepa, no".

Y agregó: "La confusión es considerable, va más allá del marco de la comunicación, y el juicio de la Historia no será positivo".

El meollo de la cuestión, para Giovanni Maria Vian, es que "el origen argentino del Sumo Pontífice, su carácter, sus decisiones personales y su forma directa e inmediata de decidir y comunicar, todo ello ayuda a contextualizar elecciones a menudo sorprendentes. En este tiempo de guerra, no se puede dejar de observar que las posiciones del Papa se asemejan a las de los estados que alguna vez fueron definidos como 'no alineados'".

Haciéndose eco de esta dura crítica, el medio conservador estadounidense Fox News utilizó las mismas palabras, acusando, el 20 de junio, al pontífice argentino de haber "creado confusión": "El Vaticano ha perdido la oportunidad de aportar claridad ética a la guerra de Rusia contra Ucrania", señaló Francisco Rooney.

La defensa del Papa Francisco no se hizo esperar, procedente del periódico Il Foglio. Unos días después, el escritor y periodista Marco Politi desmontaba -sin nombrar a sus autores- una a una las críticas vertidas contra el huésped de Santa Marta:

"El Papa rompió el hechizo de la corrección política que rodeaba al conflicto ucraniano desde el primer momento", explicó, refiriéndose a una declaración del Papa Francisco para quien "la guerra en Ucrania no debe ser juzgada según el patrón que asume que hay una Caperucita Roja buena y un lobo muy malo".

Según el periodista, la comunicación papal pretende "desmontar la fábula simplista del conflicto en Ucrania", las declaraciones que emanan del Vaticano son "relevantes" y "cualquier cosa menos improvisadas". (…) Francisco se enfoca en la "lógica de la escalada por inercia" subyacente en el conflicto. 

Finalmente, el mismo Papa parece haber respondido a sus opositores durante el Ángelus del 19 de junio: "Frente al sufrimiento de un pueblo mártir, no estamos ante dos líneas de acción política (que se enfrentarían) sino, más bien, ante la responsabilidad humana que está en juego". A pesar del dolor persistente en sus rodillas, el pontífice argentino no ha perdido ninguna de sus habilidades de placaje...