Informe sobre la persecución de cristianos conversos del islam en Europa (2)
El Centro Europeo para la Ley y la Justicia (ECLJ por sus siglas en inglés) ha publicado un informe sobre la persecución de los exmusulmanes convertidos al cristianismo, en Francia y Europa. El objetivo de este informe era determinar si las personas de origen musulmán sufren persecución por convertirse al cristianismo en Francia y Europa. El primer artículo se enfocó en las persecuciones en Francia.
En otras partes de Europa, hay al menos una docena de asociaciones de exmusulmanes. La mayoría de estas asociaciones o grupos apoyan a personas que abandonan el islam para convertirse, en muchos casos, en agnósticos o ateos indiferentes, y más raramente en cristianos. Los testimonios recibidos de otros países europeos son consistentes con lo observado en Francia.
Alemania
Varios testigos o responsables de asociaciones aseguraron que Alemania es uno de los países más difíciles para los conversos. Las asociaciones de exmusulmanes y varios elementos de nuestro informe inicial para Francia fueron corroborados por residentes alemanes.
Sin embargo, casi todas las asociaciones que se ocupan de los cristianos perseguidos en otros continentes se ocupan poco o nada de los cristianos perseguidos en Europa. Es cierto que la situación de un exmusulmán que se ha convertido al cristianismo es mucho más difícil en Pakistán o Nigeria. Sin embargo, la situación se está volviendo verdaderamente preocupante en Europa.
Bélgica
El presidente de la asociación belga "Ex-Muslim" no era musulmán pero se convirtió al islam. Después de varios años de práctica, los acontecimientos geopolíticos lo llevaron a cuestionar el islam. Fueron las biografías del profeta Mahoma y los libros históricos sobre el desarrollo temprano del islam lo que lo convenció de abandonarlo.
Todos los miembros de la asociación son anónimos "para evitar problemas" y la mayoría no les dice a sus familiares que han abandonado el islam. Las reuniones que organiza son muy importantes para que los exmusulmanes se apoyen mutuamente y eviten sentirse aislados.
Los relatos describen una realidad sustancialmente idéntica a la de Francia: padres que amenazan de muerte a sus hijos apóstatas; jóvenes "apóstatas" expulsados de sus familias; el imperativo de hacer el Ramadán para no ser notado; y finalmente, a pesar de los esfuerzos, la necesidad de huir para escapar de presiones o amenazas.
Hay varios ejemplos de personas que fueron despedidas por criticar el islam en su lugar de trabajo en Bélgica, ya sea porque el empleador era musulmán o porque los comentarios de un empleado molestaron a sus colegas musulmanes.
Inglaterra
Hatun Tash y Nissar Hussain son dos conversos fuertemente comprometidos con sus derechos en Inglaterra. Confirman que la situación allí es muy similar a la de Francia, especialmente en Londres, donde la comunidad musulmana es muy importante, ya que ambos han sido atacados violentamente en público.
Según Hatun Tash, a muchos conversos les resulta difícil hacer frente a la presión social ejercida por la comunidad musulmana: más del 60% de los conversos regresan al islam dentro de los cinco años posteriores a su conversión, debido a la soledad o la presión social.
Recurrir a la policía desencadena una investigación y, en última instancia, un mayor riesgo para el converso que a menudo se encuentra en una situación en la que es su palabra contra la de sus perseguidores: la solución represiva legal normal, por lo tanto, no es necesariamente la mejor solución, o en cualquier caso, no puede ser la única solución para ayudar a los conversos.
Nissar Hussain es un pakistaní nacido en Gran Bretaña que se convirtió al cristianismo: pagó el precio. Una tarde de noviembre de 2015, fue atacado violentamente por dos hombres armados con bates de béisbol. Sufrió múltiples fracturas.
Para él, esta amenaza de muerte contra cualquiera que quiera abandonar el islam equivale a un genocidio. Donde se aplica la sharia, no es posible que una persona abandone el islam y lleve una vida normal. Hay una opresión inherente en el islam que, históricamente, siempre ha buscado eliminar físicamente a cualquiera que abandone el islam.
Austria: el ejemplo de Sabatina James
Esta mujer de origen pakistaní, cuyos padres se establecieron en Austria, se convirtió al cristianismo siendo una adolescente. Fue amenazada con un matrimonio forzado y tuvo que huir de la casa de sus padres después de revelar su conversión. Ahora está bajo protección policial y ha escrito una biografía.
Después de la publicación de su libro, los padres de Sabatina la demandaron por difamación. Sin embargo, en enero de 2005, un tribunal austriaco falló en contra de los padres y declaró que los hechos en el libro eran correctos.
Sabatina James tuvo que refugiarse en un centro de acogida por primera vez tras ser golpeada y amenazada con un matrimonio forzado. Los padres le propusieron a Sabatina llevarla de vuelta a Pakistán, y los servicios sociales la animaron a hacerlo. Cayó en una verdadera trampa y se matriculó en una escuela coránica pakistaní para aceptar su matrimonio forzado con su primo.
Después de aceptar comprometerse con su primo, pudo regresar a Austria. Se convirtió y se negó a casarse con su primo: luego fue expulsada por su madre. Su conversión desencadenó persecuciones: acoso telefónico, en casa, en el trabajo (perdió su trabajo por incidentes provocados por su padre), insultos, amenazas de muerte si no renunciaba a su fe cristiana. "El honor de la familia es más importante que mi vida o la tuya", le dijo su padre.
Sabatina James finalmente tuvo que dejar la ciudad donde vivía, antes de irse del país a Alemania, a un lugar donde no conoce a nadie. Desde entonces ha creado una asociación para ayudar a las jóvenes que han sido forzadas a casarse o son abusadas por sus familias y para evitar que sean víctimas de crímenes de honor en Europa.
Países Bajos
La situación en los Países Bajos es bastante similar a la de Francia. Pero allí la concentración de comunidades musulmanas en determinados barrios o pueblos es menor. Por lo tanto, la presión social contra los conversos es generalmente más débil. Las amenazas verbales son comunes y los "asesinatos por honor" son muy ocasionales.
Según la asociación, existe una especie de separación según el origen nacional de la comunidad musulmana en los Países Bajos. Por ejemplo, los musulmanes de origen pakistaní pueden reprimir a un converso de origen pakistaní, pero serán más indiferentes a la conversión de un musulmán de origen marroquí.
Respuesta a la persecución
La recepción de estos conversos para apoyarlos psicológica y materialmente es deficiente y no les permite hacer valer sus derechos. Solo participan unas pocas asociaciones, pero con medios y eficacia limitados. Según los conversos y los líderes de la confraternidad, existe un triple desafío:
1. Gestión inmediata de situaciones de crisis.
2. Recepción en la comunidad cristiana.
3. Respuesta estatal ante la vulneración de sus derechos y seguridad.
Gestión inmediata de situaciones de crisis
Si una persona convertida o que se está convirtiendo es descubierta o se encuentra en una situación de peligro, hay dos respuestas que deben reforzarse:
– establecer una línea de asistencia telefónica;
– mudanza de emergencia.
Se debe brindar asesoramiento a los musulmanes que estén considerando o deseen cambiar de religión. Según varios funcionarios, se debe ayudar a los conversos a adoptar un comportamiento discreto en la comunidad musulmana, no revelar su conversión demasiado pronto y anticiparse a las reacciones negativas. Se están desarrollando iniciativas en esta dirección.
El realojamiento de emergencia es un problema grave al que se enfrentan los líderes de las asociaciones: tras el anuncio o el descubrimiento de una conversión, el converso es expulsado literalmente de su alojamiento o se ve obligado a huir por la violencia o la amenaza de violencia.
Sin embargo, estas asociaciones tienen recursos limitados, y la ayuda puede ser proporcionada tanto por el Estado como por la Iglesia, que son las familias de los conversos y que deben asumir el deber de acogerlos.
Recepción en las comunidades cristianas
Hay una gran tristeza e incomprensión entre los conversos porque no son muy bien recibidos por las comunidades religiosas a las que se unen. Ya sean católicas o protestantes.
Los sacerdotes reprochan al converso que abandone el islam o se niegan a catequizar a los musulmanes que lo piden. Una persona testificó que había escrito al obispado de París sobre su deseo de ingresar a la Iglesia pero nunca recibió una respuesta. En términos más generales, los conversos dicen que encuentran una comunidad de creyentes cristianos poco acogedora.
Se citaron repetidamente dos ejemplos: casi nunca se invita a los conversos a compartir una comida festiva, y se les considera más como "exmusulmanes" que como cristianos de pleno derecho. También existe tensión cuando un converso del islam expresa un discurso crítico hacia la religión musulmana.
A menudo se acusa al converso de caricaturizar o generalizar su historia y, a veces, incluso de mentir y de no conocer "realmente" el islam. Según varios funcionarios, esta tensión tiene su origen en una concepción del diálogo interreligioso que se niega a escuchar cualquier crítica al islam. Un cristiano exmusulmán a veces es visto como un "problema".
Muchos conversos lo han perdido casi todo al optar por el cristianismo: su familia, su ciudad, a veces su trabajo o sus estudios universitarios. Cuando ingresan a la Iglesia, esperan encontrar una nueva familia y para muchos de ellos la realidad es muy dura.
Después de un tiempo, la soledad y las dificultades materiales contribuyen a que una parte significativa de los conversos del islam al cristianismo se den por vencidos. Según los líderes de la asociación, entre el 10% y el 50% de los conversos abandonan la religión cristiana después de años de práctica. La falta de una recepción adecuada por parte de las comunidades cristianas juega un papel importante en estas salidas.
Según todos los miembros de los equipos asociativos de apoyo a los conversos, la mayoría de las autoridades católicas tienen dificultades para comprender y hacerse cargo de la recepción espiritual, relacional y material de los conversos. Por lo tanto, es necesario aumentar la conciencia.
Respuesta a la vulneración de sus derechos y su seguridad
En la actualidad, Francia y otros países europeos no garantizan suficientemente los derechos y libertades de quienes desean abandonar la religión musulmana. Para el ECLJ, la respuesta adecuada debe ser firme y legal: estos derechos y libertades deben ser efectivamente garantizados y protegidos.
Dado que las persecuciones de conversos del islam se dan principalmente en el contexto familiar, es difícil que los conversos presenten una denuncia porque la mayoría de las veces esto implicaría denunciar a sus padres, hermanos o primos en los tribunales. La respuesta penal, por tanto, no puede ser la única que luche contra este fenómeno de impedimento a la conversión.
Otra solución adecuada para permitir a las personas de origen musulmán elegir efectivamente la religión de su elección sería dar más fuerza y visibilidad a "la Carta de los Principios del Islam en Francia".
El artículo 3 de la Carta, que trata sobre la libertad, establece que: la libertad está garantizada por el principio de laicismo que permite a cada ciudadano creer o no creer, practicar la religión de su elección y cambiar de religión.
Así, los firmantes se comprometen a no criminalizar la renuncia al islam, ni calificarla de "apostasía" (ridda), y menos aún a estigmatizarla o llamar, directa o indirectamente, a menoscabar la integridad física o moral de quienes renuncian al islam. Este artículo 3 de la Carta es necesario y no es respetado por parte de la comunidad musulmana en Francia.
Ante la negativa de varias asociaciones musulmanas a firmar esta carta, el Ministerio del Interior debería verificar las razones que les llevan a no firmarla. No es aceptable que los musulmanes en Francia y en otras partes de Europa se nieguen a tolerar a quienes abandonan el islam.
Finalmente, se debe intensificar la lucha contra la divulgación de datos personales, o "doxing". El doxing es una práctica que consiste en buscar y revelar información sobre la identidad y la vida privada de un individuo en Internet o a las personas que lo soliciten, con el objetivo de perjudicarlas.
La información revelada puede ser identidad, dirección, número de seguro social, número de cuenta bancaria, etc. Tales prácticas existen en las redes sociales contra los conversos. En Francia, estos actos ahora se castigan con tres años de prisión y una multa de 45,000 euros por el artículo 223-1-1 del Código Penal.
Pero los gobiernos deben ser conscientes de este fenómeno de conversión y de las persecuciones que muy a menudo siguen. Si los estados no establecen y reconocen la realidad del problema, la mayoría de los actores públicos seguirán negando cualquier persecución de aquellos que abandonan el islam, e impedirán que miles de personas vivan en paz y practiquen su fe.
Fuente: ECLJ – FSSPX.Actualités
Imagen: © ECLJ