Juicio en el Vaticano: actualización de las últimas sesiones (2)

Fuente: FSSPX Actualidad

Distintos testigos fueron escuchados durante las últimas audiencias del juicio donde comparecieron muchos acusados, entre ellos el cardenal Angelo Becciu, por diversos hechos, pero especialmente por todo lo que rodea al caso del llamado "inmueble londinense" ubicado en la avenida Sloane.

En la 31ª sesión, cinco testigos subieron al estrado: 3 gendarmes, un asesor de la policía judicial y un obispo, este último durante dos minutos.

Las investigaciones de los gendarmes

La sesión se centró en los procedimientos utilizados por la Gendarmería del Vaticano para la investigación: cheques bancarios, datos analizados en los dispositivos incautados (teléfonos móviles, iPads, computadoras), aplicaciones de mensajería encriptadas, imágenes captadas por cámaras de seguridad.

Luca De Leo, técnico informático del Centro de Seguridad de la Gendarmería, explicó su actividad: "Todo lo relacionado con datos, siempre a petición del promotor". Por ejemplo, interrogatorios, extracciones de PC, teléfonos inteligentes y cuentas de correo electrónico.

En total, los dispositivos adquiridos, analizados e incorporados a los expedientes suman 243. Esto revivió una antigua polémica del inicio del juicio: los abogados defensores se quejaron de que solo habían recibido elementos "parciales". Controversia resuelta por la ordenanza del 1 de marzo de 2022.

De Leo explicó en detalle y técnicamente cómo llevó a cabo sus investigaciones: desde extracciones y descargas hasta búsquedas por palabras clave y marcas de tiempo. En algunos casos, los gendarmes incluso encontraron datos borrados.

El documento del 3%

Sobre el muro se proyectó una carta fechada el 17 de abril de 2019 en la que el secretario de Estado garantiza al corredor Torzi el 3% del valor del inmueble londinense. Este documento del 3%, sin embargo, solo existía virtualmente: "nunca hubo una copia física. O, en todo caso, nunca se encontró durante las diversas búsquedas".

Los depósitos de Cecilia Marogna

El agente Luca Bassetti, de la sección de policía judicial, habló sobre la investigación del caso de Cecilia Marogna: se realizaron nueve transferencias a favor de Logsic, la empresa de la que Marogna era la única propietaria, y de la empresa de inteligencia British Inkermann, dos transferencias de 500,000 euros cada una, que se suponía había gestionado la misión para liberar a la religiosa en Malí.

La "contribución voluntaria a la operación humanitaria" fue el motivo de cada transferencia. Un mensaje de 2018 -cuando el cardenal ya no estaba en la Secretaría de Estado, pidió inmediatamente a Perlasca 14,150 euros "para iniciar la famosa operación".

El informe de la AIF

Bassetti señaló un informe de la AIF (ahora ASIF) de una "transacción sospechosa" destacando un depósito en efectivo el 4 de septiembre de 2018, posiblemente entregado por Marogna. Además, Cecilia usó dinero de la cuenta de Logsic para pagar dos noches en hoteles de cuatro estrellas en Cerdeña.

Al momento de estas transacciones, Becciu ya no era sustituto, y su sucesor, monseñor Edgar Peña Parra, afirmó no haber tenido conocimiento de ellas. Estos pagos fueron realizados por Credit Suisse, a la orden de Tirabassi, a través de un correo electrónico al que se adjuntó la orden de pago del sustituto, el único con poder de firma.

Las cuentas de Tirabassi

Luigi Cosi, auxiliar de la policía judicial, fue interrogado sobre la investigación de las cuentas de Tirabassi: una docena de cuentas abiertas en UBS Suiza. Según Cosi, al imputado se le habrían embargado 1.9 millones de euros en Suiza.

Financiación en Ozieri

La sesión terminó con el testimonio del gendarme Gianluigi Antonucci sobre la financiación de la Secretaría de Estado para la cooperativa Spes en Ozieri. El testigo reiteró argumentos y suposiciones que ya habían surgido en audiencias anteriores. Explicó que las ganancias de Spes "no fueron para Cáritas".

Las recomendaciones de Pignatone

Al inicio de la 32ª audiencia, el presidente del Tribunal invitó a la acusación y a la defensa a formular las preguntas de manera que no repitieran hechos presentes en los documentos o alejados de las acusaciones. 

El gendarme Gianluigi Antonucci, de nuevo en el estrado, explicó las cuentas afectadas en la Santa Sede por los pagos a la diócesis de Ozieri. Las transferencias "procedían de una cuenta de la Secretaría de Estado, en el IOR", a nombre de la Sección de Asuntos Generales, cuentas por las que pasan "importantísimas sumas destinadas al Óbolo de San Pedro".

La financiación de Spes

Entre las muchas transferencias, está la de 100,000 euros a Cáritas en Ozieri, de la que se habría beneficiado Spes para proyectos solidarios, solicitada por Becciu el 13 de junio de 2013. Pero según Antonucci: "En teoría, la suma no se gastó. La suma tampoco se restituyó".

Un largo intercambio entre las distintas partes giró en torno a esta suma. Las posiciones se endurecieron: para los investigadores, hay desaparición de dinero, mientras que la defensa del cardenal Becciu afirma que las sumas fueron utilizadas con fines benéficos.

¿Qué pasará a continuación? Lo sabremos a finales de noviembre...