Kerala: la Iglesia defiende sus derechos frente a los musulmanes

Fuente: FSSPX Actualidad

Monseñor Andrews Thazhath, arzobispo metropolitano de Thrissur

Por una vez, la Iglesia católica de rito siro-malabar habla con una sola voz, y además, para apoyar una serie de enmiendas legislativas propuestas por el partido nacionalista hindú, el Bharatiya Janata Party (BJP), formación política mayoritaria en el país, que ha hecho de la erradicación de toda religión no hindú su credo.

Se trata de una ley de 1954, modificada en 1995, para facilitar la gestión de las propiedades confiadas gratuitamente a los musulmanes en el marco del waqf. En la ley islámica, el waqf es una donación hecha a perpetuidad por un individuo a una obra de utilidad pública, piadosa o caritativa, o a uno o más individuos.

Por tanto, los bienes dados en usufructo quedan embargados y se vuelven inalienables. El waqf –llamado habs en los países del Magreb– es una práctica tradicional de la ley islámica que subordina el uso de la propiedad privada al bien general de la ciudad, como indica el Corán.

El waqf ha suscitado desde hace varios años un conflicto entre musulmanes y católicos en el estado de Kerala, un estado del suroeste de la India situado en la costa tropical de Malabar, donde está principalmente establecida la Iglesia siro-malabar. Los católicos acusan a los discípulos de Mahoma de aprovecharse de la ley waqf para apropiarse ilegalmente de propiedades de los cristianos.

Una situación resumida por Monseñor Andrews Thazhath, arzobispo de Thrissur y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de la India (CBCI), en una carta dirigida a los diputados del Lok Sabha, es decir, la cámara baja del Parlamento indio.

“En el distrito de Ernakulam, en Kerala, muchas propiedades que pertenecieron a familias cristianas durante generaciones en las aldeas de Cherai y Munambam fueron reclamadas ilegalmente por la junta del waqf, lo que dio lugar a prolongadas batallas legales y al desplazamiento de sus legítimos propietarios. Unas 600 familias están amenazadas.

“Estas personas pertenecen a la comunidad pesquera que ya está marcada por la pobreza. Una iglesia parroquial católica, un convento y un dispensario también corren el riesgo de ser evacuados por decisión de la junta directiva del waqf", escribe el arzobispo en su carta fechada el 10 de septiembre de 2024 y transmitida por el sitio de información religiosa anglosajona Crux.

Introducidas el verano pasado, las enmiendas del BJP pretenden incluir a no musulmanes –entre ellos dos mujeres– en la junta directiva del waqf, con el fin de establecer un control más justo sobre las transferencias de bienes a la comunidad musulmana.

Lo suficiente como para hacer saltar a Asduddin Owaisi, líder del partido musulmán All India Majlis Ittehad ul Muslimeen (AIMIM), que denuncia “una falsa propaganda por parte del BJP que afirma que la propiedad del waqf depende del gobierno”.

Para el Padre Kuriakose Mundadan, secretario del Consejo Presbiteral de la Arquidiócesis de Ernakulam-Angalamy, es necesaria una modificación de la ley de 1995: “La 'ley Waqf' de 1954 y sus enmiendas de 1995 y 2013 otorgan derechos exorbitantes a la junta directiva del waqf sobre las tierras”, protestó el sacerdote a Crux.

“Esta ley debe cambiarse de manera justa. El artículo 3 de la Ley Waqf de 1995 establece que si el waqf cree que alguna tierra pertenece a un musulmán, puede reclamarla y esto no puede ser cuestionado ni siquiera ante el Tribunal Supremo de la India”, explicó el Padre Mundadan.

“No existe tal ley ni siquiera en un país islámico de nuestra época. Por tanto, el gobierno indio debe responder al llamamiento de las 600 familias de manera constitucional”, concluyó.

Por su parte, los católicos de Munambam han previsto varias manifestaciones este otoño en Cochin, capital de Kerala, para hacer valer sus derechos frente a las pretensiones de la comunidad musulmana.