La eugenesia ayer y hoy (1): introducción y definiciones

Desde hace muchos años, la mentalidad eugenésica ha ido ganando terreno en todo el mundo. Actualmente, hay debates respecto a la procreación con asistencia médica, y sobre todo tipo de prácticas médicas posibles gracias al progreso técnico y la innovación tecnológica. FSSPX.Actualidad ofrece a nuestros lectores una serie de artículos para examinar el tema de la eugenesia.
Lo que se esconde detrás del término eugenesia a menudo no se entiende bien. En general, se ha utilizado con respecto a un período limitado de la historia, como para implicar que no hay razón para abordar este problema en la actualidad. Sin embargo, las prácticas eugenésicas, en el sentido más despectivo de la palabra, están muy presentes hoy en día y se están extendiendo insidiosamente, bajo los pretextos del desarrollo humano y la libertad. Al grado de que algunas personalidades, muy alejadas de la moral, o incluso completamente ajenas a ella, han expresado su preocupación y lanzado la voz de alarma.
Incluso hay hombres de la Iglesia que, en diferentes maneras y grados, han desarrollado argumentos a favor de la eugenesia, o para justificarla en ciertos casos. Este es uno de los dolorosos capítulos de la crisis que la Iglesia ha experimentado desde hace más de medio siglo.
Algunas definiciones
La palabra "eugenesia" es reciente. Según el Dictionnaire Historique de la Langue Française, es "un préstamo (1883) de la eugenesia inglesa (1883, en cuanto al adjetivo eugenésico), acuñada por F. Galton (1822-1911), discípulo de Darwin, a partir del griego eu- "bueno" y genos "nacimiento", "raza", que se refiere a la raíz indoeuropea °gen (e) -, °gne- "generar" y "nacer".
"La palabra indica la disciplina que estudia los métodos que pueden mejorar las características propias de las poblaciones humanas, y el adjetivo que concierne o aplica a esta disciplina". (...) "Del mismo modo, EUGENIA n. f. (1930) es un término obsoleto. EUGENISMO n. m. (1907-1908), tomado del inglés eugenismo (1887), es didáctico, como EUGENISTA n. (1935) y adj. (1941), del inglés eugenista (n., 1908; adj., 1921); estos términos están marcados por su tiempo y su posterior uso en la política de los regímenes racistas y dictatoriales". [Diccionario histórico de la lengua francesa, Le Robert].
Larousse proporciona esta definición: el "estudio teórico y práctico de todos los medios capaces de proteger, aumentar y perfeccionar los elementos más sólidos y mejor dotados de las razas humanas, es decir, salvaguardar la calidad genética de las generaciones futuras".
Por lo tanto, la palabra abarca todas las ciencias y métodos cuyo objetivo es el progreso de la raza humana, y a veces se usa en este sentido muy general. Pero en un sentido más limitado, se ocupa, sobre todo, de lidiar con los problemas de la población:
1) problemas relacionados con la cantidad de la población (medidas positivas para aumentar el número, que van desde la prohibición del aborto y la propaganda neomalthusiana, hasta la institución de beneficios familiares, subsidios familiares libres de impuestos, etc.; medidas negativas que tienden, por el contrario, a limitar este número: propaganda anticonceptiva, abortos legales, esterilización, etc.);
2) problemas relacionados con la calidad de la población (medidas relacionadas con la herencia normal o patológica: medidas positivas y negativas; y medidas relacionadas con el medio ambiente: medidas profilácticas positivas; o medidas negativas: lucha contra enfermedades sociales, alcoholismo, tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual) [S. de Lestapis, "Eugenique et Eugénisme" en el catolicismo.]
"Tenemos que mejorar la raza humana"
Cabe señalar que estas medidas se refieren a una distinción que se ha vuelto común entre la eugenesia positiva, que busca promover la reproducción de lo más apto, y la eugenesia negativa, que busca, por el contrario, evitar la multiplicación de lo no apto.
Algunos eugenistas incluso promueven, a través de métodos apropiados, una selección artificial que conduzca a la aparición de una raza superior, con el pretexto de "mejorar la raza humana". Esta preocupación, que puede parecer anacrónica a principios de este siglo XXI, cuando conocemos la repulsión que provocó como resultado de su uso por el régimen de Hitler, está presente explícitamente en muchos círculos. Robert Edwards, Premio Nobel de Medicina en 2010, quien llevó a cabo la primera fertilización in vitro, apodado el "padre del primer bebé probeta", escribió: "Tenemos que mejorar la raza humana".
Para distinguir entre los diferentes tipos de eugenesia que existen, es necesario construir un panorama histórico.
Continuará...
(Source : FSSPX - FSSPX.Actualités - 11/05/2020)