Nigeria: la Iglesia protesta contra el cierre de escuelas durante el Ramadán

Tras el cierre de todas las escuelas durante el Ramadán en cuatro estados del norte de Nigeria, una región de mayoría musulmana, los obispos del país alertan a la opinión pública sobre la creciente islamización de la sociedad, que a la larga constituye una amenaza para los cristianos.
Este año, el inicio de la Cuaresma coincide, por pocos días, con el comienzo del Ramadán: una colisión que, lejos de los espejismos del diálogo interreligioso y de la declaración de Abu Dabi sobre la fraternidad universal firmada por el Sumo Pontífice y el imán de Al-Azhar, recuerda a todos la dura realidad de la supervivencia de los cristianos en una sociedad islamizada.
En efecto, desde el 28 de febrero de 2025, cuatro estados del norte del país (Kano, Katsina, Bauchi y Kebbi) han ordenado el cierre de todas las escuelas, incluidas las católicas, durante el mes de Ramadán. Esta medida, que se extiende hasta el próximo 30 de marzo según las directrices oficiales, ha provocado una ola de indignación entre los cristianos:
"Como Conferencia Episcopal Católica de Nigeria (CBCN), expresamos nuestra profunda preocupación por la reciente declaración de algunos gobernadores del norte de Nigeria de cerrar las escuelas durante cinco semanas", lamenta la Conferencia de Obispos Católicos de Nigeria (CBCN) en un comunicado publicado el 3 de marzo de 2025 y difundido por la agencia Fides.
En estos estados del norte, donde se aplica la sharia desde 1999, el cierre de las escuelas durante el Ramadán supone una ruptura. Por lo general, los centros escolares adaptaban sus horarios para que los alumnos musulmanes pudieran respetar el ayuno sin interrumpir las clases. Pero este año, los gobernadores han justificado su decisión por la necesidad de permitir que las familias se dediquen plenamente a las prácticas religiosas, una explicación que no ha convencido ni a los cristianos ni a los sindicatos de profesores.
Los obispos hacen hincapié en su perplejidad, mientras que países como Arabia Saudí o los Emiratos Árabes Unidos, donde el Ramadán es fundamental, mantienen las escuelas abiertas con adaptaciones. Además, según la CBCN, el cierre de las escuelas durante cinco semanas en el norte del país podría favorecer el abandono escolar, en regiones donde un porcentaje muy elevado de jóvenes abandonan la escuela o no van a ella en absoluto.
Una decisión incomprensible, ya que significa que los estados del norte se ponen la soga al cuello: las escuelas católicas, que reciben a alumnos de todas las confesiones, desempeñan un papel clave en la educación en Nigeria: decenas de miles de alumnos de estas escuelas se verán privados de clases durante cinco semanas. Una medida que compromete los esfuerzos para reducir la alarmante tasa de niños sin escolarizar, estimada en 10 millones por la UNESCO, especialmente en el norte del país.
Pero el islam tiene sus razones que la razón misma desconoce... Porque Nigeria, la primera potencia económica de África y el país más poblado del continente, también se ha convertido en uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser cristiano. Desde hace décadas, las comunidades cristianas, que representan aproximadamente la mitad de los 220 millones de habitantes, sufren una persecución creciente, alimentada por grupos extremistas islámicos y tensiones étnicas.
En 2025, esta crisis ha alcanzado un nuevo umbral de gravedad, marcado por la violencia brutal, los desplazamientos masivos y la impunidad persistente, como subrayan los últimos informes y testimonios. Según la Lista Mundial de Vigilancia 2025 de Open Doors, publicada en enero, Nigeria sigue clasificada entre los países donde la persecución de los cristianos es más extrema, ocupando el séptimo lugar a nivel mundial.
Mientras continúa el Ramadán de 2025, la situación sigue siendo tensa. Los obispos católicos han instado al gobierno federal a intervenir para garantizar el laicismo y los derechos educativos de todos los nigerianos, pero hasta ahora la indiferencia es la norma y la minoría católica está cada vez más descontenta.
Fuentes: Fides – FSSPX.Actualités
Imagen: ID 16090037 © Feije Riemersma | Dreamstime.com