Nigeria: los obispos se oponen al Acuerdo de Samoa

Fuente: FSSPX Actualidad

La agencia Fides informa de la firme oposición de los obispos de Nigeria al Acuerdo de Samoa, elaborado el 15 de noviembre de 2023 en Apia - capital de las islas Samoa - entre los 27 países miembros de la Unión Europea (UE) y los 79 países miembros de la Organización de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP). Nigeria firmó este acuerdo el 28 de junio de 2024.

ACI África explica que este acuerdo es “una asociación económica entre la UE y los países miembros de la ACP. Abarca seis áreas principales, a saber: democracia y derechos humanos, crecimiento económico sostenible, cambio climático, desarrollo social humano, paz y seguridad, migración y movilidad.

Este nuevo acuerdo, que servirá de marco jurídico general para sus relaciones durante los próximos 20 años, sustituye a los anteriores (el acuerdo de Lomé de 1975 y el acuerdo de Cotonú de 2000). Según la Agencia Fides, los obispos han calificado este acuerdo como "una amenaza a la soberanía y los valores de Nigeria". El embajador de Nigeria en Bruselas firmó el acuerdo el 28 de junio.

El recordatorio de la responsabilidad de Nigeria

En un comunicado de 25 puntos fechado el 10 de julio, la Conferencia Episcopal de Nigeria (CBCN), que describe a sus miembros como "centinelas y guías, profundamente comprometidos con el sano crecimiento moral, religioso y cultural de nuestro querido país", cita la Agencia Fides: pide al gobierno nigeriano "que proponga una modificación del acuerdo o se retire del mismo".

Según la CBCN, “el acuerdo parece inocuo y atractivo en la superficie, pero está cuidadosamente mezclado con ideologías seculares posmodernas que socavan significativamente las convicciones morales, culturales y religiosas de los ciudadanos nigerianos”, acusa el comunicado, según ACI África.

Y añaden: "Tememos que nuestras autoridades civiles no sean plenamente conscientes de las implicaciones del lenguaje matizado del documento, que amenaza nuestra soberanía y valores nacionales", continúan los obispos.

La firma del Acuerdo de Samoa, según los obispos, “hace que Nigeria renuncie a su posición de oponente persistente al lenguaje controvertido durante las negociaciones en varios foros internacionales”, cita nuevamente ACI África.

“La mayor parte de África siempre ha contado con el liderazgo de Nigeria para desafiar los valores antivida, antifamilia, anticultura y antiafricanos en las Naciones Unidas”, explican, y recuerdan que “la decisión de no firmar el Acuerdo de Samoa en noviembre de 2023 fue coherente con la continua objeción de Nigeria a estas cuestiones”, continúa el mismo medio de comunicación.

Una enérgica advertencia contra la ideología de género y los “derechos reproductivos”

“El Acuerdo de Samoa contiene 61 referencias a la igualdad de género, las perspectivas de género y la integración de la perspectiva de género”, continúan los obispos. "El más importante es el artículo 2.5: los partidos deben promover sistemáticamente una perspectiva de género y garantizar que la igualdad de género esté integrada en todas las políticas", cita Fides.

Según la CBCN, “el término género ya no es un término inocente. Hay más de 110 géneros que reclaman un lugar en el término 'igualdad de género'", recuerdan, añadiendo que el Acuerdo también compromete a Nigeria a garantizar que la perspectiva de género se integre sistemáticamente en todas las políticas y programas, según ACI África.

Nigeria también deberá apoyar el acceso universal para promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR). “Eso significa acceso para todos, incluidos los niños. Es el objetivo constante de una educación sexual libre de valores en las escuelas (…) lo que ha permitido aumentar la demanda de productos anticonceptivos entre niños y jóvenes”, señalan los obispos, según el mismo medio.

Por eso los obispos proponen al gobierno la inserción de un artículo en el acuerdo general y en el protocolo regional africano redactado de la siguiente manera: "Nada en este acuerdo vinculante puede interpretarse como la inclusión de obligaciones relativas a la orientación sexual, la identidad de género, la educación sexual integral, el aborto, la anticoncepción, la legalización de la prostitución, el matrimonio entre personas del mismo sexo o los 'derechos' sexuales de los niños".

Si se acepta, esta enmienda contribuirá en gran medida a evitar que los derechos sexuales y reproductivos se vuelvan internacionales a través de un acuerdo de asociación económica.

Los obispos concluyen que “Nigeria debería retirarse del Acuerdo de Samoa si la UE rechaza la enmienda propuesta. Sudáfrica ya ha sentado un precedente, al retirarse del Acuerdo de Cotonú en 2023”.