Novedades en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe

El Palacio del Santo Oficio
El Papa Francisco nombró una treintena de consultores para el Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Entre ellos, teólogos identificados como “progresistas” que hacen temer nuevas rupturas en la enseñanza tradicional de la Iglesia sobre la moral.
Será necesario ampliar los muros del Palacio del Santo Oficio desde el nombramiento de los nuevos consultores del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) anunciado el 25 de septiembre de 2024 en el boletín de la Sala de Prensa de la Santa Sede.
Veinte hombres y ocho mujeres fueron elegidos para apoyar al cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del DDF, en su tarea de “promover y proteger la doctrina de la fe y la moral”, como se especifica en el perfil oficial del que alguna vez fue el Dicasterio más importante de toda la Curia Romana.
Sin embargo, el curso de los nuevos consultores no deja de plantear dudas: en primer lugar, el de monseñor Antonio Stagliano, presidente de la Academia Pontificia de Teología, un prelado que se ha distinguido notablemente por una serie de obras dedicadas a una teología popular poco convencional, bautizada como la Pop-Theology, que pretende presentar la enseñanza de la Iglesia "en un lenguaje contemporáneo", como él mismo afirma.
Por su parte, el ensayista católico Stefano Fontana cree que “la columna vertebral de los nuevos consultores está formada por teólogos que siempre han cuestionado la encíclica Veritatis Splendor de Juan Pablo II y han preparado las novedades de Amoris laetitia, afirmando el carácter reformable de la encíclica Humanae vitae”. En este documento promulgado en 1968, Pablo VI recordó varios elementos de la enseñanza tradicional de la Iglesia en materia de moral conyugal.
Al señalar la presencia de Aristide Fumagalli y Maurizio Chiodi, Stefano Fontana añade que estos dos hombres desempeñaron un papel clave en la “liquidación del legado de Juan Pablo II” en la Pontificia Academia para la Vida fundada por el Papa polaco.
Giacomo Canobbio también es uno de los recién ascendidos: este académico reconocido más allá de los Alpes aboga por una evolución en el gobierno de la Iglesia donde el poder se ejerza como una democracia...
Como señala el sitio de información religiosa La Nuova Bussola Quotidiana, los nuevos consultores “están perfectamente conformes con las exigencias de la nueva Iglesia sinodal, sustituyendo los términos de la conciencia y del discernimiento por el derecho natural”, considerando este último “como la sedimentación de numerosos actos sucesivos de discernimiento”.
Las reuniones de consultores normalmente se llevarán a cabo semanalmente. Las cuestiones abordadas y las opiniones de los consultores serán examinadas por los miembros del DDF, con voto deliberativo. Sus decisiones serán luego presentadas al Santo Padre para su aprobación durante una audiencia especial.
Con tal perfil, basta decir que el DDF seguirá causando polémica en el mundo católico en el futuro.
Artículos relacionados:
Fuentes: Salle de presse du Saint-Siège/La Nuova Bussola – FSSPX.Actualités
Imagen: Chabe01, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons