Nuevo decano: el Sacro Colegio tendrá que esperar

Fuente: FSSPX Actualidad

El cardenal Giovanni Battista Re, actual decano del colegio cardenalicio

El cargo de cardenal-decano del Colegio Cardenalicio había estado vacante desde finales de enero de 2025. En lugar de encontrarle un sucesor reuniendo al cerrado grupo de cardenales obispos para proceder a una importante elección con vistas al próximo cónclave, el sumo pontífice prefirió prolongar el mandato del decano saliente. Una forma de demostrar que el inquilino de Santa Marta pretende mantener el control sobre todo lo que pueda afectar su sucesión y su legado.

En Roma se sabe que no hay que confiar demasiado en la tranquila calma de los palacios apostólicos. Especialmente a principios de febrero de 2025, cuando el Colegio Cardenalicio esperaba —en vano desde el 7 de febrero de 2025— a que el Sumo Pontífice diera la señal para la elección del nuevo cardenal decano, un puesto clave en el futuro interregno y en la preparación del cónclave.

El decano del Colegio Cardenalicio, que convierte al cardenal elegido por sus pares en un primum inter pares, no ejerce una función puramente simbólica. Cuando finaliza un pontificado, le corresponde presidir el funeral del papa difunto, convocar a los cardenales para el próximo cónclave y dirigir las famosas congregaciones decisivas para que los electores puedan votar

Si el cardenal decano tiene menos de ochenta años, será él quien presida la votación en la Capilla Sixtina y quien pregunte al elegido por los cardenales electores si acepta recibir el cargo de Sumo Pontífice. Es decir, el decano es la persona que está en el centro de atención durante la vacante de la Sede Apostólica.

Hasta el 19 de enero de 2025, día en que expiró su mandato, el cargo de decano fue ocupado por el cardenal Giovanni-Battista Re: había que encontrarle un sucesor. Esta misión recae en el círculo muy cerrado de los "cardenales obispos", un título honorífico (los cardenales, salvo excepciones, son todos obispos) que reúne a los altos prelados al frente de una diócesis de la periferia romana llamada "suburbicaria", así como a algunos otros cardenales que el pontífice romano ha decidido agregar.

Trece altos prelados forman parte de este grupo y son potencialmente electores del decano del Colegio Cardenalicio, cuyo mandato ha sido fijado en cinco años por la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium del 19 de marzo de 2022: se trata de los cardenales Fernando Filoni, Pietro Parolin, Luis Antonio Tagle, Francis Arinze, Tarcisio Bertone, Marc Ouellet, Leonardo Sandro, Giovanni Battista Re, Jose Saraiva Martins, Beniamino Stella, Robert Francis Prevost, Louis-Raphaël Sako y Boutros Béchard Raï.

De esta lista surgieron algunos nombres: el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede. A menudo ante las cámaras debido a sus funciones diplomáticas, tiene la ventaja de ser conocido por la mayoría de los jefes de Estado del planeta. Sus intervenciones en el Sínodo, donde enfrió los ánimos de los más progresistas, también fueron notados: si sus colegas lo eligieran para el puesto de decano, el secretario de Estado vería reforzado su peso en el Colegio Sagrado en un próximo cónclave.

Circulaban otros dos nombres: los de los cardenales Leonardo Sandri y Fernando Filoni. Ambos contaban con el apoyo de los cardenales Raï y Sako, pero no necesariamente con el favor del Sumo Pontífice, quien, aunque no participa formalmente en la votación, tiene una opinión decisiva en esta discreta elección.

El anfitrión de Santa Marta no quiso tomar una decisión inmediata y dar lo que podría haber sido interpretado como una fuerte señal para el futuro de la Iglesia en la perspectiva de un próximo cónclave: desbaratando las predicciones de más de un vaticanista, el Papa Francisco finalmente decidió prolongar sin indicar el tiempo el mandato del cardenal Giovanni Battista Re.

Este último, que acaba de soplar sus 91 velas, había "filtrado" en la prensa su deseo de no "renovar" el puesto de decano... Pero el pontífice argentino parece haber decidido lo contrario.