Nuevos estándares para discernir las apariciones y revelaciones privadas (2)

El 17 de mayo de 2024, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) publicó nuevas reglas para discernir los fenómenos sobrenaturales (apariciones, revelaciones, etc.). Estas Normas Procesales se presentan en un documento de 15 páginas, firmado por el prefecto del Dicasterio, el cardenal Víctor Manuel Fernández, y traducido a ocho idiomas. El primer artículo describe la reforma, el segundo su espíritu.
¿Fenómenos sobrenaturales sujetos a los criterios de la Iglesia actual?
Otro elemento pone en duda las verdaderas intenciones de las nuevas normas. Lo indica Giuseppe Nardi en katholisches.info del 9 de mayo, quien antes de la publicación del documento romano, ya temía el espíritu con el que se llevaría a cabo en adelante el examen de los fenómenos sobrenaturales: “Un nuevo criterio será saber si los “mensajes” contienen escenarios relacionados con el fin del mundo o declaraciones apocalípticas.
“[Efectivamente] el Padre franciscano Stefano Cecchin, presidente de la Pontificia Academia Mariana Internacional, causó sensación hace un año cuando declaró, en una entrevista para Alfa y Omega, que las apariciones que hablan de castigos “son absolutamente falsas”. De este modo deslegitimó, ciertamente sin quererlo, Fátima y La Salette, por nombrar solo dos de las apariciones marianas reconocidas más notorias.
"Claramente [según el Padre Cecchin]: si se trata de advertencias del cielo, de castigos y de ruina, en relación con fenómenos de aparición, conviene actuar con redoblada prudencia y moderación. Aún más: de alguna manera son los principales candidatos para la eliminación inmediata".
Y recuerda: “El 17 de junio de 2023, el Padre Cecchin dijo aún más claramente a Avvenire, el diario de los obispos italianos, lo que parece ser una de las motivaciones de la “vuelta de tuerca”: “¿Por qué la gente quiere hoy socavar la autoridad del Papa, la Iglesia, las instituciones civiles?
"María es portadora de paz, viene a llevarnos al encuentro de Dios porque Dios me ama, sacrifica a su hijo por los pecadores, no para castigar al mundo”. Katholisches.info se preguntaba entonces, el 23 de junio de 2023, si Roma estaba preparando una cancel culture [cultura de la cancelación] contra María".
Giuseppe Nardi señala que la presencia del Padre Cecchin en la rueda de prensa para presentar el documento no estaba prevista. ¿Estaba él detrás de escena? ¿O lo habían relegado al olvido? En cualquier caso, el futuro dirá si su espíritu ronda por las próximas investigaciones que se realicen según los nuevos estándares.
Una desmitologización de inspiración protestante
El 30 de mayo, en La Nuova Bussola Quotidiana, Stefano Fontana considera que las nuevas normas no son en modo alguno fruto de una generación espontánea: “Las normas recientes que se niegan a pronunciarse sobre lo sobrenatural no surgen de la nada. Las rutas que han abierto el camino parten de la teología protestante de la desmitologización, que pretende racionalizar la fe eliminando los milagros de los relatos evangélicos.
“En el reciente documento que dicta nuevas normas sobre las apariciones marianas, la Iglesia excluye declarar su carácter sobrenatural. […] La Iglesia solo podrá comentar sobre los efectos históricamente visibles, pero no sobre el acontecimiento sobrenatural en sí. Además, lo hará de manera histórica, es decir con la posibilidad de reformular la evaluación a partir de la “historia de efectos”.
El académico italiano recuerda: “Estos puntos de inflexión no se alcanzan de la noche a la mañana. ¿Cuáles son los caminos de la teología contemporánea que han allanado el camino para el cambio sustancial de rumbo sobre las apariciones? En primer lugar, la teología de la “desmitologización”, proceso que ha atravesado varias versiones, con acentos muy diferentes entre los distintos autores.
"Pero que ha demostrado una influencia fuertemente unificadora, al mismo tiempo que su génesis se ha manifestado en la teología protestante que, como sabemos, influyó mucho en la teología católica. De hecho, podemos decir con certeza que el giro de Fernández sobre la imposibilidad de declarar lo sobrenatural es de origen protestante".
Y da la explicación de este cambio: “La razón principal de estos nuevos caminos es la hipótesis de que los lenguajes míticos y metafísicos son incomprensibles para el hombre moderno, que tendría un lenguaje empírico, como escribe Paul van Buren [1924-1998. Teólogo estadounidense, episcopal, que se define como representante del “cristianismo secular”. NDLR].
"Por eso debemos hablar de Jesús con las mismas palabras que usamos cuando hablamos de otros hombres, para que Jesús sea comprensible para el hombre de hoy, debemos hablar de la historia de Jesús como hombre. Y los fenómenos trascendentes deben reducirse a significados humanos".
Lo cual, según Stefano Fontana, produce los siguientes efectos en la predicación: “La transformación de la teología – del método dogmático al método histórico crítico y al método hermenéutico – implica tomar como criterio de verdad de la revelación su comprensibilidad y su utilidad para el hombre de hoy.
“'Expulsar a los demonios' significará entonces luchar contra la injusticia, 'hablar en nuevas lenguas' se entenderá como expresarse simplemente para que todos entiendan, 'imponer las manos sobre los enfermos y curarlos' se entenderá como aplicar las normas sanitarias de la OMS en caso de pandemia. El método aplicado a la trascendencia será el mismo que se utiliza para los fenómenos históricos. De ahí el nuevo enfoque para evaluar las apariciones".
Como observa Luisella Scrosati en La Nuova Bussola Quotidiana del 23 de mayo, tal posición no deja de suscitar una contradicción: "Se trata de negar que la Iglesia tiene los medios para poder emitir un juicio de probabilidad o de certeza moral en cuanto a su origen sobrenatural,
"Pero ¿cómo dar crédito a la Iglesia que proclama el milagro de la curación del hidrópico por el Señor, o del paralítico por Pedro y Juan, si esta misma Iglesia nos dice hoy que en esencia no es posible pronunciarse sobre la naturaleza sobrenatural de un evento?"
Un prelado con un vocabulario descuidado
Finalmente, vale la pena centrarse en los comentarios realizados durante la rueda de prensa de presentación de las nuevas normas. Aquí la forma ilumina el fondo. Como observa Nico Spuntoni en La Nuova Bussola Quotidiana del 20 de mayo, el cardenal Fernández habló del presunto destinatario de fenómenos sobrenaturales, en estos términos muy alejados del estilo de la curia: 'Si la persona no vive en la gracia santificante, es más fácil para ella hacer m… [fare cazzate]' (sic)".
Y no se trata de un desliz verbal, porque el periodista recuerda este otro dato: “Hace cuatro meses, en la vigilia de Navidad, ya cardenal y custodio de la ortodoxia católica, Monseñor Fernández saludó a la comunidad de Alcira Gigena, donde nació, con una homilía en la que describió su ciudad natal como "la ciudad de m…”. Fórmula, que le resultó simpática, para glorificarse recalcando a sus conciudadanos que incluso un natural de Alcira Gigena puede llegar muy alto. Exactamente lo que le pasó".
Y Nico Spuntoni concluye: "Parece haber casi un deseo ostentoso en el cardenal Fernández de usar malas palabras. ¿Espontaneidad o intento burdo de presentarse como un hombre del pueblo a toda costa?"
Estos comentarios semánticos pueden considerarse sin importancia. Lo cierto es que el vocabulario del actual prefecto del dicasterio para la Doctrina de la Fe manifiesta una tendencia más escatológica que sobrenatural. ¡Qué abismo entre el cardenal Alfredo Ottaviani y su pobre sucesor! O tempora, o mores! ¡Qué tiempos! ¡Qué costumbres!
Artículos relacionados:
Fuentes: Nuova Bussola Quotidiana/katholisches.info – Trad. de benoitetmoi/DICI n°445 – FSSPX.Actualités
Imagen: Photo 8249032 | Lourdes © Serge Villa | Dreamstime.com