Radio Vaticano ya no estará bajo el mando de los jesuitas

Hasta ahora, los directores generales de Radio Vaticano siempre habían sido elegidos por el Papa de entre los miembros de la Compañía de Jesús. "La voz del Papa y de la Iglesia en diálogo con el Mundo", como se define a sí mismo, estuvo a cargo de los jesuitas durante 86 años, desde su creación por el Papa Pío XI en 1931.
El jueves 21 de septiembre del 2017, el nuevo Secretariado para las Comunicaciones (SPC) y la Compañía de Jesús firmaron un nuevo acuerdo sobre la participación de los jesuitas en las comunicaciones de la Santa Sede.
Cuando Radio Vaticano fue incorporado al SPC, el 1 de enero del 2017, el mandato confiado a los jesuitas por el Papa para la dirección editorial de Radio Vaticano quedó anulado. Monseñor Darío Vigano, prefecto del nuevo secretariado, explicó en una entrevista con Radio Vaticano el papel de los jesuitas en el futuro del "portal de comunicaciones" de la Santa Sede: "una comunidad conformada por profesionales - quienes son los principales escritores - que viven su profesión como un modo de santificación en la comunidad de editores, profesionales y técnicos del Secretariado para las Comunicaciones". En otras palabras, la Compañía de Jesús ya no tiene el control directo de la línea editorial y, por tanto, sólo desempeñarán el cargo de escritores.
Como lo señaló Nicolas Senèze en las columnas de La Croix, "esto también significa un ahorro importante para el SPC; ya que, aunque los jesuitas desempeñaban la función de editores, siempre eran remunerados al nivel más bajo posible." Reemplazarlos por periodistas profesionales hubiera resultado muy costoso para el Vaticano.
Un jesuita, citado por La Croix, observa: "Ya no se tendrá la dirección de Radio Vaticano ni de sus programas, pero los jesuitas seguirán siendo los directores de las distintas secciones por idioma; ¿cuánto tiempo más durará esto?
Monseñor Vigano niega tener la intención de querer revolucionar las comunicaciones de la Santa Sede. Asimismo, señala que su deseo es modernizar el organismo colocando la "pertinencia" por encima de la "visibilidad": "Ya no produciremos para la radio, la televisión ni el Internet; sólo habrá una producción multimedia. Es un gran cambio global en el que el sistema de producción de la información se reformulará completamente. Esto también modificará el papel del periodista, volviéndolo mucho más 'multifuncional'", explicó el nuevo prefecto para las Comunicaciones.
Para comprender el alcance de esta evolución, hay que entender que en la era de la ciber-tecnología, las comunicaciones necesitan una herramienta mediática poderosa que incorpore el Internet. El "sexto continente", como lo llamó Juan Pablo II, ha recibido mucha atención del Vaticano. Benedicto XVI fue el primer Papa en tener una cuenta de Twitter, la cual fue abierta en diciembre del 2012 y podía enviar mensajes en los principales idiomas del mundo. El Papa Francisco lo ha convertido en un verdadero medio de comunicación, publicando mensajes diarios.
El sitio web del Vaticano, en seis diferentes lenguajes, no sólo es una institución, sino sobre todo un instrumento de su influencia. Debido a que la prensa mundial se opone mayormente a las palabras del Papa, el Internet es un modo de eludirla al publicar discursos y textos papales directamente en sitios web y redes sociales.
La reciente creación en el 2015 del Secretariado para las Comunicaciones, con Monseñor Darío Vigano a su cabeza, manifiesta el deseo de la Santa Sede de ser accesible para todos y en todas partes, de la forma más efectiva.
La pregunta que surge es el objetivo exacto de esta política: ¿acaso se trata - como se lamentó un periodista de Radio Vaticano en las columnas de La Croix el 24 de enero del 2017 - de una "estrategia de mercadotecnia" que busca "vender la imagen del Papa? ¿O su objetivo es predicar la verdad del Evangelio como los apóstoles y sus sucesores la transmitieron? La línea entre las técnicas comerciales y el apostolado de la prensa no está muy clara.
Related links
Fuentes: La Croix/Vatican Radio/Jean-Baptiste Maillard: Dieu et internet/FSSPX.News – 10/10/2017