Serie de verano: los Establecimientos Piadosos de Francia en Italia (3)

Fuente: FSSPX Actualidad

Fachada de la iglesia de Saint-Nicolas-des-Lorrains

La vocación primordial de esta institución de los "establecimientos piadosos", de acuerdo con las disposiciones testamentarias de sus numerosos legatarios, es la de mantener las comunidades religiosas que sirven a sus cinco iglesias (comunidad de San Luis, convento y rectorado de la Trinité des Monts, capilla nacional de Francia en Loreto). Tercera parte: Saint-Nicolas-des-Lorrains.

La iglesia de Saint-Nicolas-des-Lorrains

Ubicada en Roma detrás de la Plaza Navona, la iglesia de Saint-Nicolas-des-Lorrains fue construida en 1635 gracias a la contribución financiera del escultor lorenés Nicolas Cordier y el terreno cedido por Gregorio XV en 1622.

Ahora propiedad de los Establecimientos Piadosos de Francia en Roma y Loreto, la iglesia de Saint-Nicolas-des-Lorrains fue restaurada en 2005, como parte de un acuerdo con el Ministerio de Cultura, y presenta hermosos elementos de arte decorativo en los que participaron muchos artistas lorenenses de la época, así como italianos.

El apoyo financiero proporcionado por el Consejo Regional de Lorena, así como por la asociación de amigos de Saint-Nicolas-des-Lorrains, que lanzó suscripciones públicas con este fin, constituyó una valiosa ayuda para la realización de los trabajos de restauración.

La historia de la comunidad de Lorena en Roma

Fundada en 1508, la Cofradía de los Lorenenses de Roma inicialmente solo tenía una capilla en la iglesia de San Luis de los Franceses, financiada en parte por Carlos III para el Estado de Lorena. En 1622, la Hermandad obtuvo del Papa Gregorio XV una antigua iglesia, San Nicolás en Agone, cerca de la Plaza Navona. La bula Dum ad Sacram del 5 de octubre de 1622 formalizó esta adquisición.

Utilizando los 500 escudos que Nicolás Cordier, escultor de Lorena, había legado por testamento en 1612 a la cofradía para una hipotética reconstrucción de su capilla en ese momento, los lorenenses decidieron en 1635 reconstruir completamente la iglesia de San Nicolás. La obra se completó un año después, según consta en la placa conmemorativa del muro de entrada de la iglesia.

En 1766, el ducado de Lorena se unió a Francia. Unos años más tarde, en 1793, la iglesia de Saint-Nicolas-des-Lorrains se integró en los recién creados Establecimientos Piadosos de Francia en Roma y Loreto.

La arquitectura de la Iglesia

La arquitectura muy simple: una sala rectangular, dos capillas y una cúpula, fue diseñada por Lorrain François Desjardins, italianizada en Francesco Giardini.

La elegante fachada lleva la inscripción en latín "In Honorem S. Nicolai natio Lotharingorum" que recuerda el orgulloso origen lorenés de la iglesia. Posteriormente se añadió un edificio secundario a lo largo de la pared izquierda entre 1751 y 1759 en el sitio de la antigua casa del Marqués de Cavalieri comprada en 1729.

Algunos artistas de Lorena -Charles Mellin enterrado en la iglesia, Claude Lorrain, Filipo Titi, Nicolas de Bar- legaron sus pinturas a la iglesia para constituir la decoración interior. Hoy solo son visibles las obras de Nicolás de Bar: San Nicolás, los Tres Niños y un Prisionero, las Bodas Místicas de Santa Catalina de Alejandría.

A estos se agregaron en 1730 durante una importante renovación, obras del pintor Francesco Antonozzi San Pedro Fourier y la Virgen, así como del italiano Corrado Giaquinto, quien diseñó los suntuosos frescos, en particular Las Tres Virtudes Teologales y el Ángel Liberando a un Prisionero en el muro de entrada.

Con motivo del jubileo de 1750, Corrado Giaquinto fue llamado para la decoración de dos retablos.

El arquitecto Pietro Mariotti aprovechó esto para agregar bajorrelieves de estuco sobre las cuatro puertas, embellecer las puertas de mármol blanco, cubrir las dieciséis pilastras en mármol de Sicilia y amarillo de Siena.

Giuseppe Silvestri pintó los frescos trampantojos en las bóvedas de la nave y la cúpula.

Cuando llegaron las tropas napoleónicas en 1797, la cofradía de Lorena se disolvió. El tesoro de Saint-Nicolas-des-Lorrains fue fundido e integrado en el tributo de guerra de Pío VI.

Muchas pinturas originales desaparecieron de la sacristía en aquella época.

El interior de la iglesia