Una revista para los cardenales con miras al futuro cónclave
Desde hace unos meses, circula entre los cardenales una nueva revista creada expresamente para ellos, con el objetivo declarado de ayudarlos a "conocerse para tomar las decisiones correctas en los momentos importantes de la vida de la Iglesia". En otras palabras: en previsión del futuro cónclave.
La revista, que lleva el título de Cardinalis, se envía a todos los miembros del Sacro Colegio y se puede leer en cuatro idiomas, incluso en línea. Se publica en Francia, en Versalles. La redacción está garantizada por "un equipo de vaticanistas de todos los países y de diversas tendencias".
El primer número se publicó en noviembre de 2021 con el cardenal iraquí, Louis Raphaël Sako, patriarca de Babilonia de los caldeos, en la portada, y el segundo en abril de este año con el cardenal Camillo Ruini.
Retomando la inspiración del Concilio Vaticano II
El primer número, tras una presentación del proyecto: retomar la inspiración de Vaticano II y servir de nexo entre los cardenales, presenta al cardenal Sako. Sigue un artículo de Andrea Gagliarducci sobre Traditionis Custodes, quién reaccionó y quién no lo hizo. Luego presenta a los principales artesanos del motu proprio: los cardenales Pietro Parolin, Marc Ouellet, Giuseppe Versaldi y Beniamino Stella.
El número continúa con "El caso francés" y el comunicado de las comunidades ex-Ecclesia Dei. Luego habla del viaje del Papa a Hungría y Eslovaquia, y finalmente presenta a dos cardenales: Dieudonné Nzapalainga y Timothy Dolan.
La entrevista de apertura del segundo número está dedicada al cardenal Camillo Ruini, realizada por la vaticanista estadounidense Diane Montagna. El cardenal insiste en las verdades "centrales y decisivas" del cristianismo, en las que la Iglesia gana o pierde todo.
"El primer punto, es (…) la fe y la confianza en Dios, la primacía de Dios en nuestra vida. El segundo punto, inseparable del primero, es la fe en Jesucristo Hijo de Dios y nuestro único Salvador. El tercero es el hombre, creado a imagen de Dios y convertido en Cristo en su hijo adoptivo, el hombre llamado a la vida eterna, el hombre que desde hoy busca vivir como hijo de Dios".
En particular, no debemos ocultar -subraya Ruini- la verdad de Jesucristo, el único salvador de todos, afirmada por el Nuevo Testamento y reafirmada por la declaración Dominus Iesus de 2000, un "documento fundamental" contra el relativismo presente incluso en el Iglesia.
La idea de que esta trascendental verdad debe volver al centro de la atención de los cardenales llamados a elegir al próximo Papa se subraya unas páginas más adelante en este mismo número de Cardinalis, en un artículo con un título que habla por sí mismo: "Memorándum para un futuro cónclave".
Firmado por el profesor Pietro De Marco, pero producido por un grupo de estudio más grande, este "Memorándum" advierte contra el hecho de equiparar la revelación cristiana con otras religiones o de despojar la muerte de Jesús en la cruz de toda dimensión redentora, reduciéndola a un mensaje ético de transformación de corazones y de la sociedad.
Si se oculta esta verdad primordial "nos dirigiremos, como desgraciadamente sucede, hacia la disolución del sujeto cristiano". Y, por eso, incluso en un cónclave -advierte el "Memorándum"- será necesario volver a poner en el centro de la reflexión "la fidelidad a la misión de Pedro de confirmar a sus hermanos".
También cabe mencionar una muy interesante aportación del cardenal Walter Brandmüller: "Prolegómenos sobre las conversaciones previas al cónclave", que merece una consideración especial. El número finaliza con la presentación de los cardenales Malcolm Ranjith y Reinhard Marx.
Una iniciativa ciertamente interesante, y que sin duda será importante, pero que se mantiene dentro de unos límites que no le permiten dar una solución a la crisis de la Iglesia.
Fuente: Diakonos.be/Cardinalis – FSSPX.Actualités
Imagen: © Cardinalis