Vaticano: las finanzas son más transparentes que la salud del Papa

Fuente: FSSPX Actualidad

La actividad financiera del Vaticano se ajusta cada vez más a los estándares internacionales y la lucha contra el blanqueo de dinero parece estar dando sus frutos: esto es lo que se desprende del balance publicado por la Autoridad de Supervisión e Información Financiera (ASIF). Una buena noticia que permite relegar a un segundo plano la preocupante situación económica del Estado más pequeño del mundo.

¿Estarán utilizando el método Coué en Roma? Las noticias sobre la salud del Papa se suceden y se parecen, evocando una "ligera mejoría", hasta el punto de crear dudas. En cuanto a las finanzas, el déficit presupuestario y la financiación de las pensiones en el Vaticano se ven eclipsados por la última publicación de la ASIF, que dio a conocer su informe para el año 2024, el 9 de abril de 2025.

Este documento, difundido por Vatican News o ACI Stampa, destaca una notable mejora en los procesos de declaración de actividades sospechosas, una consolidación de los mecanismos de prevención del blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, así como un compromiso renovado en la gestión prudente del Instituto para las Obras de Religión (IOR).

Una buena noticia en la que el Vaticano ve la prueba de una firme voluntad de pasar página a los escándalos financieros del pasado y alinearse con las exigencias éticas y jurídicas contemporáneas.

Desde su creación en 2010, la ASIF, antes conocida como Autoridad de Información Financiera (AIF), ha desempeñado un papel clave en este proceso. El informe de 2024 subraya que esta institución ha continuado su misión con mayor rigor, contribuyendo a prevenir y combatir el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

Como señala Vatican News, el año pasado se caracterizó por una mejora en los procedimientos de declaración de actividades sospechosas, un aspecto central en la lucha contra los flujos financieros ilícitos. Los progresos realizados no se han logrado sin esfuerzo: un plan de acción centrado en "ámbitos de mejora circunscritos" ha demostrado una capacidad de respuesta ejemplar ante los retos identificados.

Además, la reanudación de las actividades de formación es un ejemplode la importancia que se concede a la sensibilización y al aumento de las competencias de los involucrados. Este enfoque proactivo forma parte de una dinámica más amplia destinada a garantizar que las instituciones financieras vaticanas, y en particular el IOR, operen en un marco ético y conforme a las normas internacionales.

Otro punto destacado del informe de 2024 es el reconocimiento de los progresos realizados en el marco del seguimiento por parte del Comité Moneyval del Consejo de Europa. Este organismo, encargado de evaluar la conformidad de las jurisdicciones con las normas del Grupo de Acción Financiera (GAFI), ha elogiado los avances del Vaticano durante el quinto ciclo de evaluación recíproca.

Este ciclo es la continuación del informe de evaluación de 2021, que ya había señalado mejoras significativas, pero también había identificado deficiencias que debían subsanarse. En 2024, la ASIF pudo demostrar una mayor conformidad técnica, es decir, una mayor adecuación de su marco regulatorio a las recomendaciones del GAFI.

El Instituto para las Obras de Religión ocupa un lugar central en el informe de 2024. Durante mucho tiempo en el centro de la controversia, el IOR ha sido objeto de especial atención por parte de la ASIF, que ha llevado a cabo una verificación constante y sistemática de los perfiles implicados en su gestión. El informe también señala una estrecha colaboración entre la ASIF y el IOR, marcada por un mayor intercambio de información y una mayor vigilancia de las transacciones sospechosas.

Si bien el informe de 2024 marca un punto de inflexión, no constituye un logro. Como señala Vida Nueva Digital, la lucha contra las actividades financieras ilícitas es un proceso continuo, que requiere una adaptación constante a las nuevas formas digitales de delincuencia económica y digital.

Sin embargo, el informe es una buena noticia en Roma: tanto en Santa Marta, donde se insiste en el reformismo del Papa Francisco que estaría dando sus frutos, como en el palacio apostólico, donde un satisfecit en materia de transparencia financiera hace olvidar los actuales problemas presupuestarios y siempre es bueno de cara a un posible cónclave anticipado...