África: los católicos sorprendidos y heridos por el texto del DDF

Fuente: FSSPX Actualidad

Desde hace varias décadas, durante la publicación de las Estadísticas de la Iglesia católica, se repite la misma observación: la disminución de fieles y de sacerdotes es constante en Europa y América, mientras que, por el contrario, el aumento es regular en Asia y África. Tanto es así que algunos no dudan en decir que el futuro de la Iglesia depende de estos continentes

Son estas Iglesias, y especialmente las católicas africanas, las más afectadas por la publicación de la Declaración del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) sobre la posibilidad de bendecir las uniones irregulares o entre personas del mismo sexo. Y con justa razón.

Un cristianismo sano frente a los desvaríos sobre el género

En gran parte del continente africano, los movimientos LGBT y los teóricos del género tienen una audiencia muy limitada o confidencial; y en ocasiones incluso las leyes prohíben su actividad en determinados países. Entre la población africana, especialmente entre los católicos, existe un profundo rechazo a estos elementos que se alejan de la doctrina católica.

Además, en los países de habla inglesa, donde el anglicanismo tiene seguidores más o menos numerosos –como en Uganda o Sudán– el rechazo es tanto más marcado cuanto que los líderes anglicanos africanos provocaron un cisma en el seno de su comunión, precisamente para no seguir a los anglicanos británicos que quieren practicar este tipo de bendiciones.

Ahora podrán denunciar al catolicismo, que no es mejor que el anglicanismo corrupto del viejo continente. De ahí el estupor de los sacerdotes y fieles africanos ante esta capitulación sobre un punto que, con justa razón, consideran esencial.

Un sacerdote citado por La Croix Africa explica: "Llevamos un tiempo intentando en vano comprender hacia dónde quiere llevar el Papa a la Iglesia". Este sacerdote, ordenado desde hace más de 30 años, expresa de este modo “su conmoción” y “sus preocupaciones” tras la lectura del documento Fiducia supplicans.

Los fieles católicos también expresan su frustración: "¿Cómo puede esta bendición llevar a estas personas a la conversión?", pregunta un católico marfileño. En su opinión, “dar una bendición, cualquiera que sea su forma, es al menos tranquilizar [a estas personas] en una situación de la que, sin embargo, están llamadas a salir”.

Como explica el Padre Joseph Mben, tal bendición corre el riesgo de “promover este estilo de vida en pareja” en una situación irregular. El sacerdote considera que en África las peticiones de bendiciones por parte de parejas del mismo sexo serán bastante raras. Pero las situaciones irregulares son bastante numerosas.

Y añade: “parejas que cohabitan (transitoria o permanentemente), parejas divorciadas y vueltas a casar, parejas casadas civilmente y hogares polígamos. Dado que nadie debe ser excluido, ¿deben ser bendecidas todas estas situaciones?" Y excluye algunas otras: el incesto, la pedofilia.

La reacción de dos episcopados

Un episcopado africano entero reaccionó de la siguiente manera: los obispos de Malawi publicaron en la cuenta de Facebook de la Conferencia Episcopal (ECM) del país una “Aclaración sobre la Declaración Fiducia supplicans sobre el significado pastoral de las bendiciones”. Esta aclaración, destinada a disipar los temores de los fieles, hace una interpretación muy restrictiva del texto.

Los obispos afirman primero que “la Declaración no se refiere a la bendición de las uniones entre personas del mismo sexo”, sino que aborda el significado pastoral de las bendiciones. Destacan que el texto “reitera la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio”. Luego afirman que todos pueden beneficiarse de las bendiciones ordinarias de imágenes, objetos devocionales, etc.

Finalmente, concluyen: “para evitar confusión entre los fieles, decretamos que, por razones pastorales, en Malawi no se permite ninguna bendición para las uniones entre personas del mismo sexo de ningún tipo”. La Conferencia Episcopal de Zambia (ZCCB) también hizo una aclaración pastoral similar, pero más extensa. La conclusión es muy explícita:

"Para evitar cualquier confusión pastoral, para no contravenir la ley de nuestro país que prohíbe las uniones y actividades entre personas del mismo sexo, teniendo en cuenta nuestra herencia cultural que no acepta estas uniones, la Conferencia ha decidido que la declaración del DDF del 18 de diciembre de 2023 sobre la bendición de las parejas del mismo sexo debe considerarse un documento de reflexión y no un documento a implementar en Zambia".

Pero el daño está hecho. Es de esperar que los católicos africanos se vean seriamente desorientados y maltratados por las críticas que recaerán sobre la Iglesia y sobre ellos mismos. El tiempo dirá cuánto le costará la Declaración del DDF al catolicismo en el continente africano.