Alemania: el camino sinodal tiene previsto alargar su proceso

Fuente: FSSPX Actualidad

La presidencia del camino sinodal: Thomas Söding, monseñor Georg Bätzing, Irme Stetter-Karp, monseñor Franz-Josef Bode

El 11 de diciembre de 2021, la presidencia del camino sinodal anunció que a principios de marzo del año 2023 se realizará una quinta asamblea sinodal. 

Como indica el comunicado de prensa, "se hizo evidente" durante la segunda asamblea sinodal celebrada en Frankfurt del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2021 "que las deliberaciones requieren más tiempo", en particular debido a la pandemia de Covid-19.

En la última asamblea sinodal, que terminó abruptamente, los responsables ya habían anunciado su deseo de ampliar el "camino sinodal".

"Tenemos confianza"

Además de la tercera asamblea, programada del 3 al 5 de febrero de 2022, y la cuarta, programada del 8 al 10 de septiembre de 2022, el comunicado de prensa anuncia una asamblea sinodal adicional, que se realizará del 9 al 11 de marzo de 2023. Esta ha sido confirmada por la Conferencia Episcopal de Alemania (DBK) y el Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK).

La presidencia del camino sinodal, conformada por Irme Stetter-Karp (ZdK) y monseñor Georg Bätzing, declaró al respecto:

"Tenemos gran confianza en el hecho de que, en el espíritu de una Iglesia sinodal, encontraremos respuestas comunes a cuestiones urgentes y que, además, incluso después de la conclusión del camino sinodal en la Iglesia católica en Alemania, seguiremos caminando juntos, sin importar la forma que tome este camino".

Monseñor Bätzing: "Nadie quiere abolir el sacerdocio"

En la última reunión en Frankfurt, la decisión de la asamblea sinodal de discutir la abolición del sacerdocio sacramental desató una acalorada controversia. Según muchos de los participantes, la concepción del sacramento del matrimonio también debe cambiarse radicalmente.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Alemania criticó los numerosos artículos de prensa que informaban sobre el deseo de la asamblea sinodal de abolir el sacerdocio. "El objetivo no era en absoluto abolir el sacerdocio", declaró monseñor Bätzing. Se trataba del hecho de que "la posición del ministerio sacramental del sacerdote está siendo cuestionada por la crisis de abusos y también por la falta de sacerdotes".

El foro sinodal quiere, por el contrario, "fortalecer la posición del ministerio sacerdotal entre el pueblo de Dios" y así "apoyar a los sacerdotes", explicó el obispo. Lo que ha sido "mal entendido" por algunos medios de comunicación es la misión encomendada al foro de "recordar positivamente la razón y el lugar en el que se ubica el ministerio sacerdotal entre el pueblo de Dios".

El obispo de Limburgo incluso insistió: "¡Nadie puede decir que la Iglesia alemana se está preparando para abolir el ministerio sacerdotal! Eso no es cierto".

Voderholzer: "No somos un parlamento permanente"

A principios de octubre, el obispo de Ratisbona, monseñor Rudolf Voderholzer, criticó en una entrevista el hecho de que el camino sinodal no "tiene suficientemente en cuenta" la enseñanza de la Iglesia. "No somos un parlamento permanente, sino una comunidad que vive la fe que se hace efectiva en el amor".

La red de medios de comunicación "Pontifex", liderada por jóvenes católicos, también reiteró sus críticas, ya expresadas en varias ocasiones en el pasado, contra el camino sinodal. En un comunicado de prensa publicado a mediados de octubre, se puede leer lo siguiente:

"La última sesión del camino sinodal en Frankfurt mostró nuevamente de manera impresionante que no tiene lugar un aprendizaje común de Dios y de los hombres. Al contrario, resulta cada vez más una manifestación motivada y dirigida únicamente por las políticas de la Iglesia. Para nosotros, jóvenes católicos, definitivamente pierde toda credibilidad".

Las críticas del extranjero

El presidente de la Conferencia Episcopal de Italia, el cardenal Gualtiero Bassetti, declaró que el proceso sinodal italiano no era comparable al camino sinodal alemán. Los comentarios del cardenal italiano son la respuesta a las duras críticas del cardenal Vinko Puljić, arzobispo de Sarajevo, contra las "ideas exóticas" del proceso alemán, así como a las extremadamente duras críticas de los arzobispos estadounidenses Samuel Aquila de Denver y Salvatore Cordileone de San Francisco.

El cardenal australiano George Pell, junto con el cardenal italiano Camillo Ruini, el obispo inglés Philip Egan de Portsmouth y el obispo español José Ignacio Munilla Aguirre de San Sebastián se unieron a algunos representantes de la Iglesia y teólogos eminentes de todo el mundo que han expresado su preocupación por el camino sinodal.