Francia: el parlamento aprueba un proyecto de ley para constitucionalizar el aborto

Fuente: FSSPX Actualidad

El texto fue presentado por el ministro de justicia, Eric Dupond-Moretti, quien abrió la evaluación del proyecto de ley destinado a consagrar en la Constitución “la libertad garantizada a las mujeres de recurrir a la interrupción voluntaria del embarazo” con el relato de un aborto clandestino en 1964.

Los oradores que defendieron el texto hablaron de un momento “histórico”, citando a Simone Veil, Gisèle Halimi o Simone de Beauvoir. La diputada Pascale Bordes (RN) respondió estigmatizando el proyecto de ley como “inútil e inapropiado”.

Un debate ideológico

El debate no mencionó a las mujeres que sufren por haber abortado, ni a aquellas para las que no fue una "elección", que abortaron por razones económicas o bajo presión de su cónyuge o incluso de su familia.

Los promotores del proyecto de ley mencionaron las decisiones legislativas internacionales: la anulación del caso Roe vs. Wade, el marco del aborto en Hungría, Polonia, Italia o Portugal. Les ofende que ciertos países exijan a las mujeres que desean abortar escuchar los latidos del corazón del “bebé”, del “niño”.

Para los promotores de la constitucionalización del aborto, en Francia habría un riesgo. Las personas “anti-elección” o “pro-vida” representan una amenaza a sus ojos. El debate gira en torno a una obstrucción parlamentaria que sería llevada a cabo por la pequeña docena de diputados que redactaron las enmiendas.

Una evolución siempre dirigida hacia lo peor

La evolución legislativa desde 1975, año en que se aprobó la ley Veil, que despenalizó el aborto, siempre ha ido en la misma dirección: eliminación del período de reflexión, ampliación del período legal, reembolso íntegro, autorización a las parteras para practicar abortos instrumentales, establecimiento de un delito de obstrucción. Solo sigue vigente la cláusula de conciencia específica del aborto, pero ahora está bajo amenaza.

Un diputado advirtió que la constitucionalización del aborto es un paso hacia la ampliación, luego sigue la eliminación de los plazos y la cláusula de conciencia. Además, los diputados aprovechan el debate para pedir que se sustituya el término “mujer” por “persona embarazada”, para incluir también a las personas transgénero. Otra petición: que al “derecho al aborto” se le sume un “derecho a la anticoncepción”, como corolario indispensable.

El rechazo de la realidad

La descripción de un aborto a las 14 semanas de embarazo mencionada por Marc Le Fur, repitiendo las palabras del ginecólogo Israel Nisand, suscitó la desaprobación de varios diputados, mientras que las diferentes formas de provocar abortos clandestinos no despertaron ninguna indignación.

Un diputado planteó el riesgo de la eugenesia y la necesidad de incluir su prohibición en la Constitución. El diputado quiso resaltar el destino reservado a las personas con síndrome de Down “que desgraciadamente desaparecen a causa del aborto aunque son capaces de tener una vida y dar amor a quienes les rodean”. Pero su intervención no tuvo éxito.

Después de ocho horas de discusiones, los pocos diputados presentes aprobaron el proyecto de ley destinado a incluir el aborto en la Constitución, por 99 votos contra 13 y 2 abstenciones. No se incluyó ninguna enmienda. El texto será transmitido al Senado, cuyo presidente ha expresado serias reservas.

No hay que hacerse ilusiones. Esta ley –que no cambiará nada en la práctica– es parte de un esfuerzo general de los grupos de presión a favor del aborto para establecer un derecho al aborto –a nivel nacional e internacional– y así imponerlo en todos los países. También se utilizará para suprimir la cláusula de conciencia de médicos y personal sanitario.