La imagen pública del Papa está destruida en Ucrania

Fuente: FSSPX Actualidad

Monseñor Sviatoslav Schevchuk

Monseñor Sviatoslav Schevchuk, arzobispo mayor de la Iglesia greco-católica ucraniana, declaró que "la imagen pública del Papa está destruida en Ucrania" durante una conferencia de prensa organizada el 14 de septiembre de 2023 en Roma, con motivo del sínodo de su Iglesia oriental.

Del 3 al 13 de septiembre, el sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana reunió a 45 obispos, procedentes de Ucrania, pero también de Europa occidental, América del Norte y del Sur y Australia. El 6 de septiembre, los participantes viajaron al Vaticano para reunirse con el Papa Francisco durante dos horas.

Los obispos agradecieron al pontífice en un comunicado, e informaron haberle expresado "el sufrimiento" de su pueblo y "una cierta decepción" por los "malentendidos" entre Kiev y Roma. Los comentarios del Papa sobre la Gran Rusia, durante una reciente videoconferencia con católicos rusos, conmocionaron enormemente a la opinión pública ucraniana.

Monseñor Schevchuk también mencionó los comentarios de un asesor del presidente Volodymyr Zelensky, que criticó la acción diplomática del Papa, calificándolo de "filo-ruso", lo que le impide desempeñar un papel de mediador. El arzobispo explicó que, según varias fuentes, se trata de una "opinión personal" del asesor y no de una declaración oficial de Ucrania.

El Papa tiene un “6%, incluso un 3%” de confianza en Ucrania

El arzobispo señaló que la popularidad de Francisco se ha desplomado en Ucrania: mientras que las encuestas lo consideraban el principal "líder moral" para casi la mitad de los ucranianos antes de la guerra, ahora tiene solo "un 6%, o incluso un 3%" de confianza en la actualidad". "La imagen pública del Papa está destruida en Ucrania (...) y esto es un problema real para la Iglesia católica ucraniana", añadió.

Monseñor Schevchuk estima que "sin el apoyo global de la comunidad internacional, Ucrania no resistirá" y afirma su confianza en la fórmula de paz propuesta por el cardenal Matteo Zuppi, enviado del Papa actualmente en Beijing.

El arzobispo transmitió las palabras del pontífice durante su encuentro: "Quizá dude de la posición del Papa. Se lo aseguro: estoy con ustedes". Asimismo, recordó las 227 intervenciones públicas del Papa a favor de Ucrania desde el inicio del conflicto. La decisión de organizar su sínodo en la capital italiana permitió "hacer crecer la comunión católica", estimó el jefe de esta Iglesia oriental unida a Roma desde finales del siglo XVI.

El Papa, explicó además el arzobispo de Kiev, pudo escuchar durante el encuentro el testimonio de los obispos de las diócesis más afectadas por la guerra, en particular los de Odesa, Járkov o Donetsk, hoy exiliados en Zaporiyia. Actualmente, ningún sacerdote católico, latino o greco-católico, ejerce su actividad pastoral en los territorios ucranianos ocupados por el ejército ruso.

Aunque Monseñor Shevchuk defiende al pontífice lamenta ciertas declaraciones polémicas del Papa, citando en particular su elogio de la "pax mongolica" del siglo XIII, durante su reciente viaje a Mongolia, que considera incompatible con el sentir de las poblaciones invadidas y sometidas –en particular las de Ucrania o Polonia– por los mongoles en aquella época.

Durante el encuentro con el Papa, el pontífice recibió nuevamente el mensaje de los greco-católicos ucranianos de que su Iglesia oriental, actualmente un arzobispado mayor, sea elevada al rango de patriarcado. Aseguraron que no se trata de un "privilegio" sino de un modelo de organización eclesial que correspondería a su realidad actual.