Vísperas anglicanas celebradas en la Basílica de San Pedro

Fuente: FSSPX Actualidad

Coro del Merton College, Oxford - Crédito de la fotografía: Anglican Centre.

El 13 de marzo del 2017, a las 3:00 p.m., se celebraron en el altar principal de la Basílica de San Pedro las Vísperas anglicanas, es decir, un conjunto de salmos, cánticos, lecturas y oraciones.

El obispo anglicano David Moxon, director del Centro Anglicano en Roma, fue el encargado de presidir la ceremonia, y los cánticos estuvieron a cargo del Coro de Merton College, Oxford. El arzobispo Arthur Roche, de origén inglés, quien es el Secretario del Vaticano de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, fue quien predicó la homilía.

El permiso para que se llevara a cabo este servicio de oración no católico fue concedido por el Cardenal Angelo Comastri, arcipestre de la Basílica de San Pedro. La embajada del Reino Unido ante la Santa Sede aplaudió este acto, llamándolo "un evento verdaderamente histórico". El Papa Francisco no estuvo presente en la ceremonia.

Misa y rosario de reparación

Un grupo de aproximadamente 80 católicos, justamente indignados por esta ceremonia anglicana realizada en la basílica, que es el corazón del cristianismo, rezó un rosario en un acto de reparación público en la entrada de la Plaza de San Pedro, luego de asistir a Misa ad tollendum schisma [para poner fin al cisma] en la capilla de la FSSPX en Roma. 

Luego de esta profesión de fe, los fieles, dirigidos por la Milicia de la Inmaculada y acompañados por varios sacerdotes del Priorato de Albano, distribuyeron a los transeúntes folletos en donde se explicaba el impacto de un acto ecúmenico de este tipo, y el significado de su oración reparadora. 

Igualmente, se han organizado otras ceremonias de reparación en las capillas de la FSSPX en Italia, Turín, Roma y Silea.

¿Cuál es el problema con estas ceremonias ecuménicas?

Santo Tomás explica que hay peligro de pecar contra el Primer Mandamiento porque no se adora al verdadero Dios, Nuestro Señor Jesucristo, o porque se adora al Dios verdadero pero en un modo incorrecto. Aquellos que no reconocen a Nuestro Señor Jesucristo como verdadero Dios y verdadero Hombre, y como fundador de la Iglesia Católica, siendo ésta su única Iglesia y encargada de transmitir sus enseñanzas, no adoran al Dios verdadero. Su fe se reduce a elegir y escoger lo que les parece correcto, en vez de manifestar la virtud divina de la fe, que nos permite adherirnos completamente a todas las verdades sobre Dios, como son reveladas y enseñadas por la Iglesia. Éste es el caso de los protestantes, incluidos los anglicanos.

León XIII lo enseña así en Satis Cognitum (#9), junio, 29, 1896:

Aquel que disiente aunque sea en un solo punto de las verdades divinamente reveladas rechaza toda la fe, pues se niega a honrar a Dios como la Verdad Suprema y el motivo formal de la fe."

Los católicos honramos a Dios, especialmente, en el culto público y oficial de la Liturgia de la Iglesia establecida según las reglas de la fe. Se reza como se cree y se cree como se reza. Utilizar un culto distinto, ambiguo o deficiente en la liturgia sería una ofensa hacia Dios.

¿Cuál era la postura de la Iglesia ante estas situaciones?

La Iglesia condenaba la confusión en la fe, porque ofende a Dios y es un acto poco caritativo para con nuestro prójimo. Es una ofensa porque Dios tiene el derecho de ser honrado y servido tal y como Él es y lo exige. Es poco caritativo porque su salvación eterna depende de que abandonen estos errores y se conviertan a la verdad. Animar al prójimo a permanecer en sus errores sobre Dios, la fe y la forma de agradarlo es un escándalo; un pecado contra la caridad.

En el caso de las liturgias comunes, la Iglesia condenaba en el Código de Derecho Canónico (Canon 1258.1) de 1917 la communicatio in sacris, es decir, "un acto común de culto sagrado: "Es ilícito para los fieles participar de cualquier forma activa, o asistir a los servicios sagrados de los no católicos."

Otros actos católico-anglicanos recientes

En octubre del 2016, el Papa Francisco y el arzobispo anglicano de Canterbury, Justin Welby, celebraron juntos las Vísperas en la Basílica de San Gregorio Magno en el Celio, en Roma. En febrero del 2016, el Santo Padre visitó la Iglesia Anglicana de Todos Santos en Roma en el aniversario 200 de su fundación, y en esa ocasión participó en las Vísperas. Diane Montagna, escribe para el sitio web Aleteia, que esto convierte al Papa Francisco en "el primer pontífice que pisa una iglesia anglicana en su propia Diócesis de Roma."

La apertura del Papa Benedicto con los anglicanos

Aunque existe un amplio rango de creencias y estilos de adoración dentro de la comunión anglicana, ésta es inequívocamente protestante por sus creencias divergentes sobre la Eucaristía, el sacerdocio, el matrimonio, el papado y otras cuestiones doctrinales. No olvidemos que los ministros anglicanos no son sacerdotes, y que sus ceremonias de ordenación son inválidas.

El Papa Benedicto XVI, respondiendo a las solicitudes de los grupos conservadores anglicanos que buscaban la unión con la Iglesia Católica Romana, emitió el motu proprio Anglicanorum Coetibus, el 4 de noviembre del 2009, en el que estableció los "Ordinariatos Anglicanos", los cuales ofrecen a los anglicanos convertidos una forma de practicar la fe católica conservando al mismo tiempo la mayoría de sus tradiciones litúrgicas y musicales. Actualmente, hay tres Ordinariatos Anglicanos en la Iglesia Católica: el Ordinariato Personal de la Cátedra de San Pedro (Estados Unidos y Canadá), Nuestra Señora de Walsingham (Reino Unido) y Nuestra Señora de la Cruz del Sur (Australia).

Fuente: aleteia.org - marzo 13, 2017