La Catedral del Papa celebra su 1700 aniversario

Fuente: FSSPX Actualidad

San Juan de Letrán

La basílica de San Juan de Letrán –conocida como del Santísimo Salvador– es la iglesia más venerable del cristianismo, la "catedral" del Papa, construida a petición del emperador Constantino después de su conversión, y consagrada en el año 324 d.C. El 9 de noviembre de 2023 celebró el 1700 aniversario de su construcción. Para la ocasión, el vicariato de Roma ha previsto una serie de eventos que se sucederán a lo largo de un año.

Según Tácito, la colina de Celio, en Roma, alguna vez estuvo a la sombra de un bosque de robles. Durante la época imperial, este vasto espacio llevaba el nombre de Campo de Marte, que pronto se transformó en el Campo del Celio, en cuyo punto más alto se alzaba una suntuosa morada perteneciente a la noble familia de Letrán. A su alrededor, había numerosos edificios, en particular cuarteles.

La familia de Letrán es famosa por varios de sus miembros. La historia recuerda a Plaucio de Letrán, comprometido en la conspiración de Pisón, que fue ejecutado bajo Nerón junto con los otros sesenta y cinco conspiradores. Letrano, cónsul designado, no tenía ningún resentimiento personal contra el emperador; conspiró, según dice Tácito, por amor a su patria... Otros tres lateranos ocuparon cargos consulares.

Juvenal alude al lujoso palacio en su décima sátira: "Pero lo que es más peligroso que todo lo demás, es la posesión de estos tesoros que ya han costado tantos problemas, de estas inmensas rentas que superan a otras fortunas tanto como la ballena del Océano británico supera a los delfines. Estos días fúnebres son testigos de cuando, por orden de Nerón, una cohorte feroz invadió la casa de Longino, los vastos jardines del demasiado rico Séneca y el magnífico palacio de Letrán".

Fue en el año 313, con motivo del concilio en el que Donato y sus partidarios fueron condenados, cuando encontramos la primera mención de un uso cristiano de los edificios de Celio. Este concilio fue convocado por el Papa Melquíades in domum Faustae in Laterano, es decir, en el palacio que había pasado a manos de la segunda esposa de Constantino, Fausta.

Se dice que la donación del Palacio de Letrán hecha por el emperador Constantino al Papa San Silvestre provocó la curación milagrosa de su lepra y su victoria sobre Majencio en el Puente Milvio. Está comprobado que desde la época de Constantino los Papas ocupan el Palacio Imperial de Letrán.

Para afirmar el poder de una Iglesia surgida de las catacumbas, Constantino no dudó en arrasar los enormes cuarteles situados junto al palacio para construir la gran basílica que fue consagrada el 9 de noviembre de 324.

Una basílica que ha sufrido numerosos daños a lo largo de los siglos: saqueos de Roma, por Alarico I en el 410, luego por Genserico en el 455, terremotos en los siglos IV y IX, repetidos incendios... Letrán siempre fue reconstruida, restaurada, embellecida, incluso por los papas de Aviñón.

La última restauración destacable –aparte de la realizada en el siglo XVII por el arquitecto Borromini que remodeló todo el edificio y le dio su aspecto actual– data del pontificado de León XIII (+1903).

Para celebrar dignamente el 1700 aniversario de su fundación, el vicariato de Roma, presidido por Monseñor Angelo De Donatis, prevé la celebración de diversos eventos litúrgicos desde el 9 de noviembre de 2023 hasta la próxima Fiesta de la Dedicación en 2024.

La basílica de San Juan de Letrán está dedicada a los dos grandes santos cercanos a Nuestro Señor, ambos de nombre Juan: San Juan Bautista y San Juan Apóstol. En lo alto del frontispicio, en la parte superior de la entrada, se encuentra la estatua de Cristo Salvador. A su derecha se sitúa San Juan Bautista y a su izquierda el apóstol San Juan.