Alemania: el cardenal Müller habla de “herejías materiales” de Francisco

Fuente: FSSPX Actualidad

El cardenal Gerhard Müller

El 8 de noviembre de 2023, el sitio católico conservador estadounidense LifeSiteNews publicó una entrevista con el cardenal Gerhard Müller que fue eliminada unas horas más tarde, según el sitio alemán katholisch.de. Este sitio, que es el portal de información de la Iglesia católica en Alemania –es decir, del Camino Sinodal alemán – afirma haber leído el texto y haberlo conservado íntegramente.

Esto provocó como reacción un mordaz artículo publicado en el sitio alemán, firmado por Felix Neumann, que concluye: "Müller solo encuentra eco en la burbuja reaccionaria de los adversarios del Papa, muy próximos a la extrema derecha estadounidense, y en el círculo de otros obispos descarriados como Viganò y el texano Joseph Strickland".

Sin embargo, la entrevista exclusiva concedida por el cardenal alemán a LifeSiteNews está en línea desde el 9 de noviembre. El exprefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) responde a las preguntas del sitio estadounidense tras la publicación de un artículo, del que es autor, en el sitio First Things, el 23 de octubre de 2023.

Allí, el cardenal Müller explica que “aunque el Papa Francisco ha concedido ahora el 'derecho de voto' a algunos laicos en el sínodo sobre la sinodalidad, ni ellos ni los obispos pueden someter la fe a "votación".

“En un Estado comprometido únicamente con el bien común temporal de todos sus ciudadanos y regido por una constitución democrática [y laica, olvidando el principio según el cual “todo poder viene de Dios” (Rom 13,1). NDLR], al pueblo se le llama con razón [en esta perspectiva secular] soberano.

"En la Iglesia, instituida por Dios para la salvación eterna de los hombres, Dios mismo es el soberano". Y continúa precisando que “una enseñanza contraria a la fe apostólica privaría automáticamente al Papa de su función”.

En la entrevista publicada por LifeSiteNews, el cardenal Müller afirma que "algunas de las declaraciones del Papa Francisco están formuladas de tal manera que razonablemente podrían entenderse como una herejía material, independientemente de su significado subjetivo poco claro". Y distingue la herejía formal que depende de la voluntad personal, es decir, profesar una idea contraria a la fe, con plena conciencia y conocimiento de contradecir la verdad.

El cardenal Müller continúa afirmando “que al alentar y tolerar implícitamente las 'bendiciones' de las parejas homosexuales y la sagrada comunión dada a las personas divorciadas y 'vueltas a casar' civilmente, el Papa está fomentando una herejía de la práctica”.

“En el sínodo – donde muchos esperan o temen que estas 'bendiciones' se introduzcan – escribir una carta pública a estas organizaciones [LGBT], recibirlas, fotografiarse con ellas… es un mensaje muy claro”, declara el prelado. "Esto es una herejía en la práctica". Y subraya: "¿Por qué el Papa no recibió en esta ocasión a un padre o una madre de familia y a sus cinco hijos? ¡No hay fotos de esto!"

El cardenal Müller hace luego la observación de que los “cambios modernos” que se implementan en la Iglesia siempre se introducen por la "vía pastoral” y no por la enseñanza pura y simple de una herejía formal.

El cardenal alemán recuerda que un Papa “no puede abolir el carácter del pecado” y que “todo pecado es malo en sí mismo”. Precisa también que el Papa no puede introducir oficialmente la “bendición” de las parejas homosexuales ni la ordenación de las mujeres, porque no tiene la autoridad para hacerlo. Si esto sucediera, sería inválido porque la “bendición” [del pecado] es una blasfemia. Quienes lo ejecutaran o aprobaran serían gravemente culpables.

– Estas líneas escritas antes de la publicación de la Declaración Fiducia supplicans por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, bajo la firma de su prefecto, el cardenal Víctor Manuel Fernández, y con la aprobación del Papa Francisco, tienen aún más fuerza.

Asimismo, explica el prelado, el Papa no puede introducir el diaconado de las mujeres en el sentido del sacramento del orden porque no puede introducir nuevos sacramentos ni nuevas condiciones.

“El diaconado, en la medida en que designa un nivel dentro del único sacramento del orden, no puede ser [modificado] por el Papa”, continúa el cardenal Müller. “Esto sobrepasa su autoridad. (…) El diaconado está en todo caso vinculado a la ordenación sacerdotal, en el sentido de que es un solo sacramento. El Concilio de Trento establece que es unum ex septem sacramentis Ecclesiæ (uno de los siete sacramentos de la Iglesia); es un solo sacramento".

Cuando se le preguntó si la elección del cardenal Bergoglio al papado fue válida, respondió: "Es difícil juzgar, pero fue elegido por la mayoría y no hubo objeciones cualificadas al procedimiento. Y aunque hubiera deficiencias… simplemente fueron corregidas de facto por el ejercicio [de la función]".

El cardenal Müller subraya que cuestionar la elección del Papa haría más daño que bien e insiste en que debemos mantener el bonum Ecclesiæ (el bien de la Iglesia).