Cronología del camino sinodal alemán

Fuente: FSSPX Actualidad

El proceso sinodal en Alemania se encuentra en la fase de implementación de las decisiones aprobadas durante las Asambleas sinodales, la última de las cuales se celebró en marzo de 2023. Una mirada retrospectiva, desde el lanzamiento del camino sinodal en 2019, nos permite detallar este movimiento que ha sumergido a la Iglesia alemana en un torbellino y que muchos observadores no dudan en calificar de cismático.

Breve cronología del camino sinodal

2014 - A raíz de los escándalos morales, el episcopado alemán encarga la realización de una investigación académica interdisciplinaria a las universidades de Mannheim, Heidelberg y Gießen – de ahí el nombre “informe MHG” – que abarcó desde julio de 2014 hasta septiembre de 2018.

2018 - Presentación del informe MHG a la Conferencia Episcopal de Alemania (DBK) en su reunión de otoño en Fulda (septiembre).

Marzo de 2019 - Reunión de la DBK en Lingen, en el mes de marzo, al final de la cual el cardenal Marx anuncia el lanzamiento del camino sinodal en colaboración con el Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK). Se crean cuatro foros para preparar los documentos que se discutirán en la asamblea.

Abril de 2019 - El Papa Emérito Benedicto XVI se pronuncia sobre la crisis de abusos y critica implícitamente el lanzamiento del camino sinodal.

Junio ​​de 2019 - El Papa Francisco envía una Carta al Pueblo de Dios que Peregrina en Alemania para alentar el Sínodo alemán y criticarlo en ciertos aspectos.

Septiembre de 2019 - La Curia romana critica enérgicamente el proyecto de los Estatutos del camino sinodal. La carta recibió una respuesta mordaz del cardenal Reinhard Marx. La asamblea plenaria de la DBK en Fulda aprueba los Estatutos, que también fueron aprobados en noviembre por el ZdK. Se presenta a los obispos el primer borrador de los documentos de trabajo de cada foro.

Noviembre de 2019 - Los Estatutos aprobados dan a la asamblea sinodal un perfil claramente laico: de 227 miembros designados, 105 son clérigos y 122 laicos, entre ellos 70 mujeres. El presidente de la DBK y del ZdK son copresidentes del camino sinodal y los vicepresidentes de ambas estructuras están asociados a ellos.

Diciembre de 2019 - El primer domingo de Adviento (1 de diciembre), tiene lugar la primera reunión de la oficina en Frankfurt para tratar cuestiones organizativas y de procedimiento.

Enero/febrero de 2020 - Primera asamblea sinodal en Frankfurt en la que están presentes 217 miembros (de 230). Aprobación del reglamento interno. Discusión sobre los textos de los foros preparatorios. Elecciones para los foros sinodales que se encargarán de elaborar los textos a discutir y que serán sometidos a votación. 

Septiembre de 2020 - El día 4 de este mes se organizan conferencias regionales en Berlín, Dortmund, Frankfurt, Ludwigshafen y Múnich, reuniendo a casi todos los miembros, a la espera de la 2da asamblea sinodal, aplazada debido a la pandemia. Se realizan debates sobre los textos de los foros, cuyos resultados se integrarán en las propuestas.

Septiembre/octubre de 2021 - Segunda asamblea sinodal en Frankfurt. Lectura del Preámbulo y del Texto de Orientación que nombra y explica las fuentes teológicas de las que debe beber el camino sinodal. Se plantea un (re)cuestionamiento de los “lugares” teológicos. Primera lectura de varios textos de los foros. Anuncio del cambio del presidente y vicepresidente del ZdK.

Febrero de 2022 - Tercera asamblea sinodal en Frankfurt. Decisión de celebrar una asamblea adicional en marzo de 2023. Aprobación del Texto de Orientación; del texto básico del Foro I (Poderes y separación de poderes), del texto de acción sobre la implicación de los fieles en la designación del obispo diocesano; de varios textos del Foro II (sobre los sacerdotes) en primera lectura; varios textos del Foro III (las mujeres en los servicios y los ministerios en la Iglesia) en primera lectura; y finalmente varios textos del Foro IV (sobre la sexualidad) en primera lectura.

Septiembre de 2022 - Cuarta asamblea sinodal en Frankfurt. El primer día estuvo marcado por un giro en los acontecimientos: una minoría bloqueadora de obispos rechazó el texto fundamental del IV Foro sobre “una sexualidad renovada”, provocando el inicio del caos. Cabe señalar que el documento es particularmente escandaloso. En él se afirma que “la sexualidad homosexual –realizada también en los actos sexuales– no es un pecado que nos separa de Dios y no debe ser juzgada como un mal en sí misma. La homosexualidad no es un criterio de exclusión para el acceso a los ministerios ordenados". Además, el texto reconoce el onanismo como una forma legítima de sexualidad. "Las uniones entre personas del mismo sexo (…) también deben poder recibir la bendición de Dios, expresamente concedida por la Iglesia, y poder vivir de esta bendición. Esto también se aplica a las personas que forman una nueva pareja después de la ruptura del matrimonio". Algunos obispos afirman que implementarán este texto, independientemente de su aprobación.

Al día siguiente, se aprueba en segunda lectura un documento que “recomienda al Papa realizar una clarificación y una reevaluación de la homosexualidad a nivel magisterial”. Luego, un texto que modifica las normas de contratación para el servicio de la Iglesia: se opone a cualquier sanción o discriminación en la contratación de personas divorciadas y vueltas a casar o de parejas del mismo sexo. Finalmente, se aprueba el texto base del III Foro sobre las mujeres en los ministerios y funciones de la Iglesia.

El tercer día, se aprueba en segunda lectura el texto que prevé la creación de un “consejo sinodal” que podría ubicarse en tres niveles: nacional, diocesano y parroquial. Este consejo sinodal es un “órgano consultivo y decisorio” que “delibera sobre los acontecimientos esenciales de la Iglesia y de la sociedad, y toma decisiones de principio, de importancia supradiocesana, sobre la planificación pastoral, las cuestiones del futuro y los asuntos presupuestarios de la Iglesia que no se toman a nivel diocesano”. En otras palabras, este consejo gobierna a los obispos. Otros tres textos del IV Foro se aprueban en primera lectura: “Aceptación total de los sacerdotes homosexuales, bisexuales o no heterosexuales”; “Gestión de la diversidad de género”; “Proclamación del Evangelio por parte de las mujeres en la palabra y los sacramentos”.

Marzo de 2023 - Quinta Asamblea sinodal en Frankfurt. En el primer día, se aprueba un texto sobre la existencia sacerdotal actual con el objetivo de “derrotar el clericalismo” y otro que propone modificar el celibato sacerdotal.

Segundo día, se aprueba el texto sobre el anuncio del Evangelio por los bautizados y confirmados autorizados; luego se aprueba el texto del establecimiento de los consejos sinodales. A continuación se aprueba “la celebración de ceremonias de bendición para las parejas que se aman”.

Finalmente, entre el 2do y el 3er día, se aprueban los textos sobre “la prevención de la violencia sexualizada”, sobre la gestión de la diversidad sexual – comprender la cuestión de género, el texto sobre “las mujeres en los ministerios sacramentales”, el texto del Preámbulo, y finalmente la implementación del comité sinodal que deberá continuar y aplicar el proyecto de reforma durante tres años, es decir, una especie de sínodo continuo, antes de la celebración de una sexta asamblea. Una de las principales tareas del comité sinodal será la creación de los consejos sinodales. Aun sabiendo que la Curia romana se opone a estos concilios a nivel nacional y diocesano desde enero de 2023. En total, 15 textos fueron aprobados en segunda lectura.

Lista de textos puestos a votación y aprobados por el camino sinodal

1) Preámbulo. Escuchar, aprender, recorrer nuevos caminos: el camino sinodal de la Iglesia católica en Alemania (11/03/2023)

2) Texto de orientación general. En el camino del arrepentimiento y la renovación. Fundamentos teológicos del camino sinodal de la Iglesia católica en Alemania (03/02/2022)

Textos fundamentales (de los Foros):

3) Poder y separación de poderes en la Iglesia. Participación compartida y colaboración en la tarea misionera (Foro I. 03/02/2022)

4) La existencia sacerdotal hoy (Foro II. 09/03/2023)

5) La mujer en los servicios y ministerios de la Iglesia (Foro III. 09/09/2022)

[El texto fundamental del Foro IV fue rechazado por los obispos.]

Textos a ser implementados:

6) Participación de los fieles en el nombramiento del obispo diocesano (Foro I. 03/02/2022)

7) Nueva evaluación magisterial de la homosexualidad (Foro IV. 09/09/2022)

8) Normas básicas del servicio eclesiástico (Foro I. 09/09/2022)

9) Fortalecimiento sostenible de la sinodalidad: Un Consejo sinodal para la Iglesia católica en Alemania (Foro I. 10/09/2022)

10) El celibato de los sacerdotes – fortalecimiento y apertura (Foro II. 09/03/2023)

11) Proclamación del Evangelio por los bautizados y confirmados autorizados para la palabra y los sacramentos (Foro I. 10/03/2023)

12) Ceremonias de bendición para las parejas que se aman (Foro IV. 10/03/2023)

13) Prevención de la violencia sexualizada, intervención y tratamiento de perpetradores de violencia y acusados ​​en la Iglesia católica (Foro I. 10/03/2023)

14) Gestión de la diversidad sexual (Foro IV. 10/03/2023)

15) Las mujeres en los ministerios sacramentales – Perspectivas en el diálogo dentro de la Iglesia universal (Foro III. 11/03/2023)